2010-08-31

MAMIKI 2010

MAMIKI KONPARTSA 1979an sortua, emakumez osatua dago

COMPARSA MAMIKI Creada en 1979, está integrada unicamente por mujeres.

Mujeres en las Estrellas

Serie de programas de televisión dedicada a la contribución de mujeres españolas pioneras en el campo de la Astronomía. Este proyecto se está desarrollando en colaboración con la UNED.


Mujeres en las Estrellas.
Mujeres en las Estrellas II.
Las pioneras españolas: el inicio del camino
Mujeres en las Estrellas III.
Astrónomas en la Universidad.
Mujeres en las Estrellas IV.
Mirando al Cielo: Astrónomas en los Observatorios.
Mujeres en las Estrellas V.
El GRANTECAN: Astrónomas en los Observatorios II.
Mujeres en las Estrellas VI.
Los Observatorios Espaciales.
Mujeres en las Estrellas VII.
Un futuro prometedor
Mujeres en las Estrellas VIII.
Un futuro prometedor. Resumen

Coordina: Josefa Masegosa Gallego - Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC)

+ INFO


2010-08-29

Mujeres con la cámara al hombro. Unidad Didáctica-Emiliana Rubio Pérez


El objetivo de esta unidad didáctica es visibilizar algunas de las mujeres fotógrafas que han dejado una marca significativa produciendo obras de referencia. Conoceremos a mujeres fotógrafas desde el Siglo XIX hasta nuestros días.

Te permitirá: analizar la figura de las mujeres fotógrafas, conocer la historia de las primeras fotografías, conocer el significado del fotoperiodismo, estudiar las zonas geográficas donde se han hecho las fotografías y analizar el papel que las mujeres tienen en los conflictos...


2010-08-27

Transfeminismo: ¿sujetos o vida en común?

FUENTE: DIAGONAL

En las Jornadas Feministas Estatales de diciembre de 2009, en Granada, el transfeminismo se planteó como un concepto transformador...

Mientras el feminismo ha centrado su lucha en la desigualdad entre hombres y mujeres, el transfeminismo nombra un espacio transfronterizo habitado por diferentes sujetos para quienes las categorías clásicas de hombre o mujer se quedan estrechas, sin espacio para quienes no se adaptan a la norma. El sexo, la orientación sexual, el género, la clase social y la procedencia se entrelazan profundamente, dando lugar a lo que conocemos como la identidad, absolutamente singular, de cada persona.

La apuesta central del transfeminismo nos recuerda que esimposible reducir esta multiplicidad a una única categoría ‘mujer’y que sin embargo es posible rastrear las marcas comunes del poder (hetero)patriarcal. A nuestro juicio, la lucha transfeminista a día de hoy tiene dos grandes virtudes. Por un lado, poner en el centro del debate las inquietudes cotidianas de las personas transexuales –marginación, identidad sexual, despatologización– y, desde ahí, permitirnos ir más lejos que nunca en la pregunta de “qué es ser mujer” o “qué es ser hombre”, cuestionando qué sentido tienen la feminidad y la masculinidad si no queremos que sean formas de vida impuestas, jerárquicas y monolíticas.

Por otro lado, reconstruir el campo de derechos de las personas LGTBQ (lesbiana, gay, transexual, bisexual, queer) migrantes, rompiendo con los estereotipos que identifican diversidad sexual exclusivamente con mundo occidental y visibilizando la experiencia de doble o triple discriminación en las ciudades globales: al estigma se suman los controles policiales y detenciones por extranjería; y a las dificultades económicas, el peligro de exclusión laboral por orientación sexual o transexualidad/transgenerismo o las dos cosas...

A veces se reclama el feminismo como un nombre vacío; no podemos hablar de prostitución, ni de lesbianismo, ni del velo, porque sabemos que tenemos fuertes debates, y en aras de la unidad los solapamos. Otras veces se nos impone un nombre monolítico que encierra un contenido férreo que no podemos cuestionar si no queremos ser acusadas de herejes. Ante esta situación lo crucial es preguntarnos cuál es el contenido de nuestra lucha y con quién la luchamos. Ponerle –¿otro?– nombre puede ser útil. Pero aferrarnos al nombre puede hacer que la lucha, o las luchas, pierdan toda la potencia de pensarse en situación y junto a otrxs.


LEER ARTÍCULO COMPLETO


2010-08-25

MUJERES Y ARTE

Inicio

Mujeres y Música

Mujeres y Pintura

Mujeres y Fotografía


Mujeres y Cine


Mujeres y Arquitectura

El Arte, como medio de expresión y como producción humana y cultural, ha acompañado a la humanidad desde sus albores. La expresión artística no entiende de sexos, de géneros ni de barreras, pero es bien cierto que este ámbito, en todas las épocas y culturas, no se ha librado de la represión patriarcal y de la supremacía de lo masculino frente a lo femenino. Las mujeres artistas; pintoras, fotógrafas, músicas, cineastas, sufren y han sufrido numerosos hándicaps y dificultades a la hora de dedicarse al arte, en cualquiera de sus manifestaciones. Su obra muchas veces se ha silenciado, escondido, invisibilizado...

+ INFO

2010-08-23

ZERGATIK MAITE NAUZU?-GOIZALDE LANDABASO

http://www.basquepoetry.net/poemak/1170.htm

Haciendo historias, 1. Materiales Didácticos para la Coeducación Instituto Asturiano de la Mujer

Pensado para Tercer Ciclo de Educación Primaria.

Promueve: Consejería de la Presidencia
Instituto Asturiano de la Mujer
Edita: Consejería de la Presidencia
Instituto Asturiano de la Mujer
Distribuye: Instituto Asturiano de la Mujer
Textos: Gloria Rodríguez Hevia
Diseño y maquetación: © Forma 03
Imprime: Narcea
ISBN: 84-606-3390-X
Depósito Legal: As-171-2003

Seguro que conoces los siguientes cuentos: Caperucita Roja, Cenincienta, La Bella Durmiente y Blancanieves. Probablemente pienses que ya eres muy mayor para estos cuentos, y claro que lo eres, porque para hacer lo que te voy a pedir que hagas con ellos hay que ser tan mayor como eres tú. Lo que he hecho con ellos es cambiarles alguna cosa, cosas que se me han ocurrido, cosas que he visto hacer a otras autoras y las he adaptado (justo lo que vas a hacer tú ahora), de manera que con mis modificaciones he dejado una posibilidad, bueno, mil posibilidades o infinitas posibilidades de darles la vuelta a los cuentos, de escribir otro cuento que nadie nos ha contado todavía y por eso estoy esperando que lo hagas tú. Como la historia es tuya puedes hacer lo que quieras, elegir una de mis alternativas, o varias, o todas. Incluso puede suceder que con lo que yo te digo se te abra una nueva línea en tu cabeza desde la que empiezas a ver cosas que nunca habías pensado y se te ocurran posibilidades en las que yo no había reparado.

Con esta manera de trabajar pretendemos plantear una reflexión sobre la escritura y cómo mostrar alternativas a los personajes, a los conflictos, a las situaciones, y a los finales que nos presentan los cuentos como manera de enmarcar el mundo en un determinado concepto.

LEER POST COMPLETO


Haciendo historias, 1
Haciendo historias, 1

2010-08-22

2010-08-20

Análisis del género y educación: Raíces de una desigualdad-ROSA COBO

FUENTE: EDUCANDO EN IGUALDAD

En este texto encontrarás un recorrido por la Ilustración y la evolución del pensamiento sobre los derechos de las mujeres y la educación. De Rousseau a Poullain de la Barre y Mary Wollstonecraft..

...Casi un siglo antes de que Rousseau escribiese Emilio, un escritor de filiación cartesiana, llamada Poullain de la Barre [1], publicó un tratado de educación femenina que postulaba la igualdad natural entre varones y mujeres. Su concepto de educación quiebra un conservadurismo pedagógico que encuentra su razón de ser en la aceptación de la desigualad entre los sexos, en la aceptación de la educación restrictiva para las mujeres y en la aceptación de las estructuras sociales dominantes, es decir, en el mantenimiento de los órdenes sociales.

El discurso pedagógico de Poullain de la Barre reposa sobre la idea de que las educaciones específicas para varones y mujeres no son consecuencia de la desigualdad natural entre los sexos sino que, por el contrario, es la propia desigualdad cultural la que produce las dos educaciones. En su opinión, tanto el método de aprendizaje como el contenido deben ser iguales para ambos sexos. Para Poullain de la Barre la primera enseñanza de toda educación es una duda radical. La segunda etapa es la reconstrucción de un nuevo saber fundado exclusivamente sobre el uso permanente de la razón crítica. En consonancia con sus concepciones educativas, Poullain reclama para las mujeres el acceso a todas las profesiones y funciones sociales.

III

Mary Wollstonecraft, escritora feminista inglesa, perteneciente al círculo de los radicales y contemporánea de Rousseau, refutó las concepciones educativas rosseaunianas en un libro paradigmático, Vindicación de los derechos de la mujer, que constituye uno de los textos fundacionales del feminismo y a partir del cual este último no podrá desvincularse de la Ilustración.

En Vindicación de los derechos de la mujer, Wollstonecraft denuncia todo el pensamiento pedagógico patriarcal de Rousseau y de cuantos escritores han conceptualizado un ideal de mujer artificial, débil e inferior al varón. La primera crítica de la autora inglesa consiste en explicar que Sofía es un esquema ideal que habita en la imaginación de Rousseau, pero que carece de realidad histórica. La principal crítica de Wollstonecraft al ginebrino consiste en poner de manifiesto que la mujer natural rousseauniana es, en realidad, la mujer social.

La operación de Rousseau, para nuestra autora, es la siguiente: primero establece los deberes de cada sexo y, después, sobre dichos deberes construye las inclinaciones naturales. Señala Wollstonecraft que el sometimiento a causa de la costumbres y los hábitos sociales ha construído una segunda naturaleza que Rousseau confunde con la verdadera na-turaleza de las mujeres. Para Wollstonecraft, el principal error de Rousseau radica en que analiza las costumbres y los hábitos de las mujeres como si fuesen rasgos innatos o facultades naturales....



Este texto pertenece al Capítulo II.- EL SEXISMO COMO FUENTE DE DESIGUALDADES EN LA ESCUELA

2010-08-18

“Es urgente e imprescindible en el siglo XXI una rebelión de cuerpos”

FUENTE: DIAGONAL
Filósofo y profesor de Teoría del Género en la Universidad París VIII, feminista incómoda e iconoclasta, Beatriz Preciado

...Al margen del pasajero efecto moda, los textos, las prácticas críticas y de intervención política que hoy reconocemos como queer han activado los espacios políticos feministas, homosexuales y trans durante los últimos años… Pero lo importante no es ser “queer” (esto sería una contradicción puesto que “queer” no es una identidad) sino mantener una actitud crítica con respecto a los efectos normalizadores y excluyentes de toda identidad sexual...

El género y la sexualidad se definen dentro de un marco que con Jacques Rancière podríamos llamar policial: cada cuerpo es considerado únicamente como un individuo susceptible de ser gobernado, como un órgano funcional, que debe reproducir la norma de género y reproducirse. Es dentro de este marco policial donde es posible después establecer agenciamientos políticos.

La diferencia entre las biomujeres y las mujeres transexuales no es el consumo o no de hormonas, sino la relación con este conjunto de normas políticas que establecen los límites entre masculinidad y feminidad. Yo retomaría la diferencia que para hablar de la cultura negra establecía Aimé Cesaire entre la noción sustancialista de raza y la noción histórica. Para Cesaire era preciso desnaturalizar la raza para poder luchar contra sus inscripciones históricas. Algo semejante podríamos decir con respecto a la identidad sexual. Desde un punto de vista político, no tiene sentido hablar de feminidad, lesbianismo o de heterosexualidad como entidades cromosómicas o anatómicas, sino como figuras de la historia. Así que alguien se puede sentir orgullosa de ser lesbiana, pero debe al mismo tiempo ser consciente de las condiciones policiales de producción de su propia identidad. Es ahí donde se libra la batalla política y hoy esa batalla tiene que ver con el acceso y el uso de las tecnologías del género, algunas de estas tecnologías son hormonales, otras son discursivas o pertenecen al ámbito de representaciones mediáticas, o de las técnicas de reproducción, o se presentan como instituciones sociales, etc....

“EL PORNO AMATEUR ESTÁ SITUADO EN ESTA ENCRUCIJADA: PUEDE SER TANTO LA REPETICIÓN DEL LENGUAJE PORNO-AUTORITARIO DOMINANTE, COMO UN LUGAR EN EL QUE PRODUCIR REPRESENTACIONES CRÍTICAS”

“La teoría queer es una hipótesis sobre el género que afirma que la orientación del deseo y las identidades sexuales o de género son el resultado de una construcción social y que, por lo tanto, no existen papeles sexuales esenciales biológicamente inscritos en la naturaleza humana”.

...yo diría que la identidad sexual y de género no son construcciones sociales (meras abstracciones o ideologías flotantes) sino, utilizando la expresión de Lennart J. Davis, artefactos bioculturales, es decir construcciones sociales que se caracterizan por estar vivas y ser capaces defeedback sociopolítico complejo. Esto implica que no hay determinismo en la construcción social, sino constante regulación, agenciamiento, mutación, interpretación, intervención, resistencia.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...