Mostrando entradas con la etiqueta BLOG. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta BLOG. Mostrar todas las entradas

2011-11-20

Blog-Puntos negros y seguridad ciudadana / Gune beltzak eta herritarren segurtasuna




¿Quiénes somos? / Nortzuk gara?

El foro puntos negros y seguridad ciudadana es una iniciativa que se enmarca dentro del estudio titulado violencia de género y percepción de seguridad entre la población de la Comunidad Autónoma del País Vasco que la Dirección de Atención a la Víctimas de Violencia de Género del Departamento de Interior del Gobierno Vasco ha puesto en marcha este año y de cuyo desarrollo se está encargando el  Servicio de Investigación Social de Fundación EDE.

Puntu beltzak eta herritarren segurtasuna izeneko foroa genero-indarkeria eta Euskal Autonomia Erkidegoko biztanleen arteko segurtasunaren pertzpzioari buruzko ikerketaren barruan sartzen den ekimena da. Hain zuzen, Eusko Jaurlaritzako Herrizaingo Saileko Genero-indarkeriaren Biktimei Laguntzeko Zuzendaritzak aurten abian jarri zuen eta horren garapena EDE Fundazioaren Gizartearen Ikerketa Zerbitzuaren esku dago.

 ¿Qué objetivos perseguimos? / Zein helburu lortu nahi dugu?

Con este foro pretendemos abrir un espacio de reflexión sobre las relaciones entre el espacio y diseño urbano y la violencia contra las mujeres. Concretamente los objetivos que perseguimos son:

Foro honen asmoa da hausnartzeko gunea irekitzea, espazio eta hiri-diseinuaren eta emakumeen kontrako indarkeriaren arteko loturen gainean. Zehazki, hauek dira lortu nahi ditugun helburuak:


- Facilitar la participación tanto de las asociaciones de mujeres como de las mujeres en general en la identificación y denuncia de puntos negros de inseguridad de los municipios vascos. / Parte hartzea bultzatzea bai emakumeen elkarteena bai emakumeena oro har, euskal udalerrietako segurtasunik gabeko gune beltzak identifikatzen eta salatzen.

- Conocer la opinión de las mujeres en lo que respecta a la percepción de seguridad en sus municipios. / Emakumeen iritzia ezagutzea beraien udalerrietan segutasuna hautemateari dagokionez.
- Recoger opiniones y propuestas de mejora para trasladárselas a la Dirección de Atención a las Victimas de la Violencia de Género. / Hobetzeko iriziak eta proposamenak jasotzea, Genero-indarkeriaren Biktimei Laguntzeko Zuzendaritzari jakinarazteko.
- Sensibilizar a la población sobre la violencia contra las mujeres. /Herritarrak sentsibilizatzea emakumeen kontrako indarkeriaren gainean.



¿A quién nos dirigimos? / Norentzat da?

Nos dirigimos a cualquier mujer interesada en materia de seguridad ciudadana y a las asociaciones de mujeres de los distintos municipios vascos. / Herritatten segurtasunean interesa duen edozein emakumeari eta euskal udalerri guztietako emakumeen elkateei daude zuzenduta.
¿Cómo participar? / Nola hartu parte?
En este blog podrás comentar aquellas cuestiones que te parezcan de interés relacionadas con la seguridad ciudadana a través de las pestañas que encontrarás en la parte superior: Blog honetan aipa ditzakezu herritarren segurtasunarekin lotuta dauden eta interesgarriak iruditzen zaizkizun zioak, goiko aldean aurkituko dituzun fitxen bidez:

- Identificación de puntos negros en tu municipio (Bizkaia/Gipuzkoa/Araba). / Zure udalerrian gune beltzak identifikatzea (Bizkaia/Gipuzkoa/Araba).
- Percepción de seguridad. / Segurtasuna hautematea.
- Propuestas para la mejora de la seguridad de tu municipio. / Udalerriko segurtasuna hobetzeko proposamenak.

2011-10-04

WEB EZ ISILDU!!!!!!!!! Gazteria eta genero biolentzia-Juvebtud y violencia de género

Genero-indarkeriaren Biktimei Laguntzeko Zuzendaritza
Gazteria eta biolentzia WEBGUNEA




Dirección de Atención a Víctimas de la Violencia de Género 
WEB Juventud y violencia de género

2011-10-02

II Concurso-Maratón Internacional de Microrrelatos DeSgenerad@s

Con la intención de conmemorar el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el Proyecto Socio-Cultural DeSgenerad@s convoca el II Concurso-Maratón de Microrrelatos Online.
Los microrrelatos serán presentado en vivo a través del chat habilitado en el blog delTaller del Proyecto el día 25 de noviembre de 2011 desde las 00:00 horas GMT y durante las veinticuatro horas siguientes.
Esta convocatoria, en la modalidad de Concurso-Maratón, se enmarca dentro de los objetivos generales que persigue el Proyecto al resaltar la importancia de aplicar  una perspectiva transversal de género en el ámbito de la creación literaria.



2011-09-18

AMAIA VICENTE BLOG.- DECONSTRUCCIÓN DEL CUERPO DESDE EL ARTE




REFLEXIONES

by AMAIA VICENTE GARCIA

                      EL PUNTO DE PARTIDA


Las preguntas que me hago al enfrentar este trabajo están marcadas por el interés en la construcción del cuerpo bello, su fragmentación y la mutabilidad de dichos fragmentos, en relación a la forma en que la publicidad compromete el cuerpo con la belleza a través de ciertas estructuras sociales. Preguntas como; ¿Cómo se define la belleza?, ¿está el canon de belleza transversalizado por el consumo y no por el arte?, ¿está el cuerpo supuestamente fragmentado en función del sistema de bienes de consumo?, ¿se puede considerar a ésta fragmentación como el canon de belleza actual en las sociedades occidentales?, ¿Por qué el cuerpo se fragmenta?, ¿cómo o en qué sentido se fragmenta? y ¿con qué fin?, ¿Cómo funciona el fragmento?, ¿implica que cada fragmento adquiera una autonomía especial y única en la identidad de la belleza?, ¿puede ser esta supuesta fragmentación violenta?, ¿ en qué sentido es violenta y qué tipo de violencia se ejerce?. Si esta identidad corporal fragmentaria implica violencia y nos pasa desapercibida, ¿por qué?, ¿Cuáles son los mecanismos que nos hacen percibir este cuerpo bello fragmentado como bello y no como violento?, ¿Cómo funcionan todas estas estrategias discursivas y lingüísticas en la representación publicitaria?, ¿es la fotografía la que nos hace percibir imágenes bellas que ocultan su funcionamiento puramente económico?, o ¿el cuerpo aparece fragmentado por determinados productos?.
Este trabajo arranca de experiencias artísticas personales que investigan el concepto del cuerpo de las mujeres y su relación con la idea de la belleza y su construcción a través de determinadas estructuras de poder. Por eso desarrollo una investigación personal en el campo de la creación artística en torno a la fragmentación corporal que construye la belleza. Este trabajo se ha hecho más complejo a medida que ha ido deconstruyendo el cuerpo bello y me ha permitido entender la fragmentación corporal como algo construido e inherente a la belleza contemporánea...

2011-09-14

"Las jóvenes no perciben desigualdad y discriminación en sus vidas hasta que trabajan" Ianire Estebanez


FUENTE: VIDA SOLIDARIA
Ianire Estebanez


Psicóloga especializada en violencia de género en parejas jóvenes, afirma que hay un maltrato sutil que aún cuesta identificar y nos desgrana en esta entrevista algunas alertas importantes.

 Ianire Estebanez trabaja en el  Servicio de Mujer del Módulo Psicosocial de Deusto-San Ignacio y en la consultora sobre violencia de género Sortzen. Además combina sus actividades profesionales con otra de sus pasiones: los blogs. En 'Eva saca la roja' y 'Mi novio me controla lo normal', denuncia las modas que esclavizan a las mujeres, desmitifica el modelo de historia de amor al uso y ofrece claves para el empoderamiento de las nuevas generaciones de chicas. 


"Existe una violencia más psicológica que física muy relacionada con el control que las chicas saben que no es correcta pero que justifican dentro de la dinámica del amor, por llamarla de alguna manera. 'Los chicos son así', 'a mis amigas también les pasa', 'en el amor hay que renunciar'. Frases que parecen sacadas del siglo pasado pero que se siguen usando hoy en día como algo de lo más normal. Tres cuartas partes de las chicas no perciben la violencia de género como tal".

"Yo creo que tienen claro que es la violencia física. Cuando un hombre pega, maltrata o tira por el balcón a una mujer no hay dudas. Pero hay un tipo de maltrato más sútil que ellas creen que tiene que ver con las relaciones de pareja. Cuando un chica acaba siendo 'la novia de...', por ejemplo, porque poco a poco ha perdido todas sus relaciones de amistad. Se sigue reproduciendo esa regla antigua de que el marido está por encima de la mujer". 

-¿Sigue fallando la educación? ¿Se nos sigue educando a las mujeres para estar pendientes de otros? 
"Se nos sigue educando para cuidar y para gustar al otro. 'Pórtate bien, sé buena chica. No te muevas tanto que llevas falda'. Parece que desde pequeñas tenemos que aprender que para ser buenas chicas no podemos hacer lo que nos de la gana. Y sobre todo, a las mujeres nos educan para buscar el amor como si fuese lo más importante de nuestra vida. Ser chico, joven y sin pareja es guay. Ser chica, joven y no tener pareja es sinónimo de rara y difícil. Es curioso porque las chicas creen que es amor el hecho de que sus novios las llamen continuamente al móvil para saber qué hacen y, sin embargo, al contrario, los chicos tienen claro que es una forma de control. 

-¿A parte de la educación, qué otros factores influyen? Estoy pensando en todos esos estímulos externos: vídeos musicales, series de televisión, películas de cine que no es que ofrezcan ejemplos de roles muy igualitarios.
"Sí, en ese sentido, la cultura es esclavizante para nosotras. Solo hay que echar un vistazo a la industria de la moda. Casi todo lo que se pone una chica joven es para gustar al otro. Nos ponemos tacones con los que casi no podemos andar con tal de agradar al otro. Estamos tan habituadas a vernos en el ojo del otro que no nos damos cuenta. Y si ves vídeos, películas o escuchas canciones, te das cuenta de la presión que existe para renunciar a todo por amor o ser la más sexy del mundo. Pero cuidado, porque tampoco puedes ser calificada de 'guarrilla' o 'abrefácil'. Estos son términos que siguen utilizando los chicos. 

-Me está pintando una juventud un tanto antigua, casi como nuestros padres, en algunos sentidos.
"Es que son muy clásicos. A las chicas que se acuestan con quien quieren se les sigue catalogando como putas. Es así de triste y denota una clara falta de libertad sexual"

-Hemos hablado de cultura, educación, roles imperantes. Siempre tengo la impresión de que a veces parece como si la mujer tuviese que asistir impávida a una realidad que no puede cambiar. ¿Qué grado de responsabilidad tienen las chicas jóvenes en su propia transformación? 
"Los roles están muy marcados. O puta o santa. Y aunque no son inamovibles, están tan normalizados que cuesta darse cuenta de que se pueden hacer las cosas de otra manera. Y luego está el hecho de que ninguna adolescente quiere ser la rara, sino la guay y para eso hay que aceptar el rol femenino imperante. El problema principal es que no se pueden cambiar las cosas hasta que no vemos que algo falla, hasta que no nos damos cuenta de que el mundo nos pone en una posición por el hecho de ser mujer". 

-Para que las chicas jóvenes se enteren, ¿qué señales de alarma le estarían diciendo que no está en una relación de noviazgo sana, de igual a igual? 
"La señal de alarma más clara es cuando la chica pierde el círculo de amistad o las aficiones que tenía antes de empezar a salir con el chico. Otra señal peligrosa son los celos que conllevan decirle que no hable con otros chicos o con un ex, por ejemplo. El control de la forma de vestir o llamar continuamente para saber dónde está y qué hace también debería ponerles en alerta. Y algo que está muy normalizado es pensar que lo que le pasa son 'chorradas de chicas' o no pedirle perdón o quitarle importancia. Puede que sea una violencia más pasiva que otras, pero es igual de grave. Y últimamente está muy de moda hacer 'pruebas de amor' que, en realidad son chantajes emocionales...

2011-07-19

GEZIALEPOAN BLOG

> Contra la violencia de Estado, guerrilleras en lucha
> Gezia lepoan ta segi aurrera
 
 
 Muchas feministas escapamos al plan civilizatorio heteropatriarcal, que va de la mano del capitalismo trasnacional, no cesamos de escapar, de resistir, de luchar contra él, intentando destruir su equilibrio, su máquina de guerra. Es difícil imaginar cómo sería un estado-amazona, un estado de las mujeres, de los oprimidos, de los anormales que son ya multitudes. Tendríamos que pensar si esos estados son viables cultural, política y económicamente, y si nos convienen o no. Los movimientos feministas imaginan y proyectan posibles mundos y relaciones; queremos entrar en conexiones que tracen una nueva Tierra, y para ello estamos diseñando máquinas abstractas cuyo objetivo ya no es ni la guerra de exterminio, ni la paz del terror generalizado, sino el movimiento afirmativo, creativo y transformador.

2011-01-23

LESBOFOBIOAREN inguruko hausnarketak-Elucubraciones en torno a las lesbianas asesinas-M en conflicto

Fuente: M EN CONFLICTO

Hace unos días alguien me comentó que últimamente se había tropezado con demasiada frecuencia con el mito de las lesbianas psicópatas, y me preguntó qué pensaba al respecto. Después de investigar un poco sobre el tema, estas son mis conclusiones:

En el principio, la Iglesia ya nos consideraba como pecadoras perversas, condenando cualquier forma de relación sexual que no estuviera al servicio de la procreación como viciosa y pecaminosa, y asociándola a otras muchas maldades que suponían el derrumbe moral del ser humano. Aún siguen transmitiendo la idea de que de fornicar con personas del mismo sexo a asesinar niños sólo hay un paso.

También la ley ha desarrollado sus teorías al respecto, y lo sigue haciendo en muchos países. No hace mucho tiempo que en España, en virtud de la ley de vagos y maleantes, los homosexuales eran detenidos y sometidos a penas de hasta 5 años de cárcel. Hasta aquí se nos construía sencillamente como personas malvadas.

Cuando la ciencia se dignó a mirarnos, también nos consideró un peligro para las gentes de bien, pero por estar enfermas. Krafft- Ebing incluyó a mujeres invertidas en su “Psichopatia sexualis”, una sucesión de casos clínicos en los que desgranaba lo que él denominaba psicopatías sexuales en personas que en algunos casos habían sido inofensivas, aunque terminaran perseguidas por la ley o internadas en manicomios, y en otros habían realizado crímenes brutales y bizarros.

Freud comenzó hablando de la perversidad polimorfa del niño, suponiéndonos a todos una bisexualidad en potencia, pero situaba el motivo de la homosexualidad adulta en la falta de superación adecuada del complejo de Edipo. Los niños de ambos sexos orientan sus deseos en primer lugar hacia su madre, pero las niñas deben darse cuenta de que es su padre el que en realidad merece sus atenciones. Si su envidia de pene es demasiado grande como para aceptarlo, o si sus padres las repugnan lo suficiente, mantendrán el deseo hacia sus madres, y después lo desplazarán a otras mujeres. Las lesbianas, así, quedan en esta teoría como personas inmaduras y narcisistas, puesto que se aman tanto que buscan un objeto de deseo igual a ellas, e incapaces de completar su desarrollo psicosexual orientándose hacia la heterosexualidad.

A pesar de que Freud no consideraba la homosexualidad como perversión a tratar, parte de la escuela psicoanalítica la agrupó dentro de las patologías susceptibles de tratamiento. La homosexualidad ha permanecido asociada a las parafilias hasta los años 70 en todos los manuales médicos. En lugar de delincuentes peligrosas, pasamos a ser pobres enfermas, dignas de cariño, lástima, y electroshock.

Aun así, la difusión pública de los conceptos psicoanalíticos ha supuesto, en muchos casos, cambios de sentido de los mismos, que hacen que se produzcan fácilmente deslizamientos de significado equivocados del tipo:

Lesbianismo = perversión = psicopatía = violencia

Ya tenemos un buen caldo de cultivo para las lesbianas asesinas.
Pero no podemos desdeñar la aportación de las hormonas. La testosterona se ha utilizado durante mucho tiempo para justificar la agresividad de los varones, a pesar de que existen estudios que contradicen esta afirmación, y otros que asocian la agresividad a niveles bajos de testosterona, o a niveles elevados de estrógenos. Cómo no, también hay estudios que pretenden relacionar la homosexualidad femenina con mayores niveles de testosterona (no olvidemos aquello de comprobar si el dedo anular es más largo que el índice, lo que supondría lesbianismo y más testosterona en sangre). Aquí tenemos la segunda asociación falsa del día:

Lesbianismo = masculinidad = testosterona = violencia.

Según esta asociación, amigas, no sé a qué esperáis para salir a buscar deportistas dopadas con testosterona, porque sin duda no rechazarán vuestras proposiciones (aunque podáis correr riesgo de descuartizamiento). Por no hablar del peligro que suponen esos hipermasculinos y peludos osos, que a pesar de sus supuestos altos niveles de testosterona (de ahí tanto vello), no sólo no son asesinos en serie, sino que gozan alegremente en sus prácticas sexuales con otros hombres, sin manifestar demasiado interés por las mujeres.

Como curiosidad, diré que el cine también ha contribuido al mito de las lesbianas asesinas. En el fantabuloso documental “El celuloide oculto” se habla de que en los años 30, coincidiendo con el Código Hays, que censuraba todo aquello considerado inmoral en el cine, aquellas sugerencias de homosexualidad que saltaban la censura lo hacían porque convertían al supuesto homosexual en villano asesino y desequilibrado. Son ejemplos el ama de llaves de “Rebeca”, “La hija de drácula” o “La soga”. En los años 60, cuando el código Hays empezó a aflojar, los pobres y enfermos personajes homosexuales de las películas empezaron a sufrir muertes violentas o a suicidarse.

Jugando a la interpretación psicoanalítica, se me ocurre la siguiente metáfora: Había una vez unos señores que se dieron cuenta de que en el mundo había mujeres que se relacionaban entre ellas, sin contar con ellos en absoluto. La inmadurez de estos individuos les hacía incapaces de aceptar la frustración de que por una vez fueran ellos los excluidos, por lo que utilizaron como mecanismo de defensa la proyección de sus propias emociones, considerando que estas mujeres les debían odiar muchísimo. Para legitimar esta idea paranoica, construyeron teorías explicativas desde la religión, la ley y la ciencia, porque si esas mujeres (como todas) envidiaban su falo, pero no se iban a apropiar de él como madres (teniendo un hijo con ellos), ni como putas (con sus vaginas dentadas), la única opción restante era que les mataran para conseguirlo.

O utilizando una metáfora pornográfica, cuando dos mujeres aparecen en escena practicando sexo entre ellas es porque pretenden excitar al hombre que las mira (desde detrás de la cámara o de la pantalla), y que no tardará en aparecer para darle sentido a todo con su polla. La única explicación posible en la lógica pornográfica para que ese hombre no esté en el sistema, es que ellas le hayan matado. La ecuación simbólica siempre nos convierte en asesinas. 
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...