Mostrando entradas con la etiqueta PROSTITUZIOA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PROSTITUZIOA. Mostrar todas las entradas

2013-04-29

Curso on line: Herramientas pedagógicas para la prevención de la trata y la prostitución con adolescentes


DURACIÓN
Diez semanas: del 29 de abril al7 de julio de 2013 – 100/120 horas.
OBJETIVO GENERAL
Proporcionar herramientas pedagógicas para analizar la prostitución, la trata y explotación sexual comercial infantil desde una perspectiva feminista y de derechos humanos que permitan incidir en la construcción de modelos de sexualidad diferentes a los que promueve la actual "industria del sexo".
DIRIGIDO A:
Maestras/os, educadoras/es, facilitadoras/es, monitoras/os de ocio y tiempo libre y todas aquellas personas interesadas en la educación como herramienta de empoderamiento y transformación social para trabajar la prevención de la explotación sexual comercial con adolescentes u otros colectivos/grupos.




2012-10-18

CONFERENCIA GAZTEIZ LA PROSTITUCIÓN: aportaciones para un debate abierto-BEATRIZ GIMENO


FORUM FEMINISTA MARÍA DE MAEZTUren HITZALDIA

Izenburua: LA PROSTITUCIÓN: aportaciones para un debate abierto
Hizlaria: BEATRIZ GIMENO
Tokia: Palacio de Villasuso (Vitoria-Gasteiz)
           Sala Pedro Martínez de Álava (sala de Exposiciones) 
Data: 2012ko urriaren 19a
Ordua: 19:00

Beatriz Gimeno filología semitikoan lizentziaduna da, idazlea, eta gizarte ekintzailea. Zenbait liburu eta dozenaka artikulu idatzi ditu, eta hainbat web, egunkari eta aldizkaritan kolaboratzen du.
Aurten honako liburu hau argitaratu du: "La prostitución".  Gai horretaz mintzatuko da bere hitzaldian. 


CONFERENCIA del FÓRUM FEMINISTA MARÍA DE MAEZTU

Título: LA PROSTITUCIÓN: aportaciones para un debate abierto
Ponente: BEATRIZ GIMENO
Lugar: Palacio de Villasuso (Vitoria-Gasteiz)
           Sala Pedro Martínez de Álava (sala de Exposiciones) 
Fecha: 19 de octubre de 2012
Hora: 19:00

Beatriz Gimeno es licenciada en filología semítica, escritora y activista social. Es autora de varios libros y de decenas de artículos, y colabora habitualmente en varias webs, periódicos y revistas.
Este año ha publicado el libro que lleva por título "La prostitución", tema acerca del que versará su conferencia.

2011-01-27

“Puta sigue siendo un insulto que funciona como mecanismo de control de las mujeres”ENTREVISTA | RUTH MESTRE Y MAGDALENA LÓPEZ, AUTORAS DE ‘TRABAJO SEXUAL’

FUENTE: DIAGONAL

DIAGONAL: En el libro Trabajo Sexual abordáis el tema desde una perspectiva de los derechos y del cuerpo. ¿Pensáis que introducir la cuestión del cuerpo en un discurso donde casi siempre se habla de intervencionismos jurídicos, del tipo que sean, puede arrojar algo de luz?
RUTH: Para empezar, nos construimos como seres sexuados a partir de un sistema de sexo/género y tomamos la identidad que ese sistema nos da. Como dice Iris Young, la mayoría de categorías de excluidos están atrapados en los cuerpos: las mujeres estamos atrapadas en los cuerpos, los negros, los viejos, los minusválidos están atrapados en los cuerpos. Es decir, el cuerpo es una categoría central que sistemáticamente negamos como el eje de nuestra vida social. Nos movemos como individuos abstractos cuando, en realidad, somos cuerpo y a partir de esa materialidad nos relacionamos. Sí que es importante empezar a discutirlo desde ahí, porque no nos damos cuenta de hasta qué punto nuestra vida está mediada por el cuerpo que somos, lo que nos incapacita para elaborar discursos propios conscientes.
MAGDALENA: El cuerpo a las mujeres nos ha servido históricamente para subsistir en este sistema sexo/ género y nos ha anclado a la vida. Es decir, las mujeres hemos vivido a través de nuestro cuerpo- matrimonio, reproducción-, pero no ha mediado una transacción de dinero explícita como en el trabajo sexual. Sin embargo, parecen obviarse aquí otras compensaciones materiales a cambio de sexo recibidas por las mujeres en relaciones ‘legítimas’ dentro de una organización patriarcal, androcéntrica y capitalista como la nuestra.
D.: Las actrices, bailarinas, cabareteras, que en otras épocas han utilizado su cuerpo más allá de la reproducción con una estrategia económica, también fueron estigmatizadas.
R.: Este discurso sigue siendo potente, y por eso la criminalización de estas mujeres. Siempre se ha ligado a las mujeres con el cuerpo, pero para llegar a ser ciudadanas lo que han tenido y tienen que hacer las mujeres es dominar esa naturaleza que se teme explosiva, ser virtuosas. Porque las mujeres en este imaginario son volcanes y tienen que recogerse y recogerse hasta convertirse en la mujer ideal, sin cuerpo, que no se encuentra en ninguna parte y representa todas las virtudes de la belleza y la castidad. En este orden, es legítimo que te controle el marido y es legítimo que te controles tú.
M.: Al cuerpo de las mujeres se le ha mostrado siempre como más incontrolable: las mujeres están apegadas a su cuerpo, a las pasiones, a los sentimientos, etc., lo que justifica la necesidad de tutela de los varones, haciéndolas permanecer con esta estrategia por siempre en minoría de edad. También es llamativa la ‘ausencia’ de cuerpo de las mujeres ‘buenas’ frente a la ‘presencia’ del cuerpo de las mujeres ‘malas’ (pintadas, escotadas, arregladas...). El movimiento feminista ha conseguido un control y dominio sobre el propio cuerpo, y la capacidad de decidir. En este sentido el cuerpo es origen de vulnerabilidad pero también de empoderamiento. Ahora, supuestamente, somos más libres en nuestras relaciones de pareja y en nuestras relaciones sexuales, pero seguimos funcionando con la categoría de mujeres ‘malas’ y ‘buenas’. ‘Puta’ continúa siendo un insulto que funciona como mecanismo de control de las mujeres hacia la sexualidad controlada y legítima dentro del matrimonio...



2010-12-18

Feminismo y juventud en las sociedades formalmente igualitarias-Ana de Miguel Álvarez.


Este artículo trata de comprender una situación aparentemente paradójica y contradictoria: cómo convive la aceptación y consolidación de importantes valores feministas con lo que se puede calificar como una acrítica vuelta al rosa y al azul, a las normas de la feminidad y masculinidad más rancias y que parecían ya superadas.
En la primera parte se exponen algunas de las dificultades que enfrenta la juventud para percibir la desigualdad en las sociedades formalmente igualitarias, es decir, los mecanismos del sistema para invisibilizarse, y otros más explícitos como el estigma , la amenaza y el miedo a la pérdida de la felicidad. En la segunda se muestran algunas formas actuales de reproducción de la desigualdad que se inscriben en los cuerpos de las mujeres como la violencia y la prostitución. Al mismo tiempo se plantea la hipótesis de que en las sociedades formalmente igualitarias y con políticas activas de igualdad la reproducción de los valores patriarcales se realiza desde la triada del mundo de la creación, los medios de comunicación y el consumo de masas. La industria de la imagen y la industria del fútbol son algunos de los espacios en que cuaja la rancia ideología de la naturaleza diferente y complementaria de los sexos.

Palabras clave: feminismo, ideologías sexuales, sexismo, amor romántico, vioncia, prostitución. .


2010-10-30

Movimiento en las bases: transfeminismos, feminismos queer, despatologización, discursos no binarios UNIA

El movimiento feminista ha sido, y sigue siendo, uno de los lugares más importantes para pensar no sólo la opresión de las mujeres sino una serie de cuestiones relativas al género y a la sexualidad, que han permitido poner en el centro del debate filosófico-político la crisis de identidad de la que emerge el deconstruccionismo queer. Sin embargo, existe una tendencia generalizada a pensar que hasta la aparición, en los años noventa, de la teoría y del activismo queer -del que se habla como algo novedoso, fenómeno reciente, incipiente, sin señalar su conexión con, por ejemplo, el feminismo lesbiano, el movimiento trans o el activismo en torno al trabajo sexual-, el feminismo tan sólo se había organizado en torno a una visión muy naturalizada del género, el sexo y del deseo, determinando la articulación de un movimiento identitario basado en la categoría mujer y de una visión heteronormativa de la dominación
Desde algunos sectores se tiende a una historiografía del feminismo como movimiento que, en su afán por explicar la dominación sufrida por las mujeres y articular su lucha, en cierta manera, ha contribuido a una visión esencialista de los sexos que deja de lado las diferencias de raza, clase, sexualidad, etnia, etc., invisibilizando la opresión de las lesbianas o excluyendo de sus formas de organización a otros individuos como las personas “trans”. Dicha visión esencialista tiene también que ver con la necesidad de cohesionar un sujeto político unitario con fuerza suficiente para contrarrestar la fuerte opresión predominante durante siglos.
Si bien esto es lo que se deduce de determinadas narrativas anglosajonas, en otros lugares no ha sucedido así, y hay que tener en cuenta que el feminismo ha sido y es un movimiento muy heterogéneo. De hecho, dos de las aportaciones feministas más importantes y tempranas que irrumpen en el contexto estadounidense en los años setenta serán la crítica de las mujeres negras y de las lesbianas al sujeto mujer, blanco, de clase media y heterosexual de algunas formas de feminismo.
En el Estado español, en un clima de luchas antifranquistas y por las libertades democráticas, cuando a duras penas habíamos salido de la dictadura y las libertades sexuales eran aún muy limitadas, nace el feminismo a mediados de los setenta, siendo las lesbianas una importante parte activa del movimiento prácticamente desde sus inicios. Y desde finales de los ochenta reconocemos la existencia de un movimiento travesti. Un activismo trans, pleno de divergencias, ligado al movimiento homosexual pero también a la defensa de los derechos de las trabajadoras del sexo, que a partir de mediados de los noventa entra a dialogar intensamente con el movimiento feminista en torno a temas como la naturalización de género, la prostitución y los derechos trans.
La influencia del pensamiento y el activismo queer ha contribuido al cuestionamiento del binarismo de género y de la dicotomía homo/hetero, a evidenciar la violencia de toda formación identitaria, tanto en el feminismo como en los movimientos de liberación sexual y de género. Pero sobre todo, durante la última década, ha permitido la articulación de discursos minoritarios, prácticas políticas, artísticas y culturales que estaban emergiendo en las comunidades feministas, okupas, lesbianas, anticapitalistas, maricas y transgénero. De esta forma, la crítica queer se ha asentado en nuestro contexto, y en su interacción con el feminismo, el lesbianismo, el movimiento marica y la lucha trans, ha favorecido la conexión de toda esta serie de formas organizativas y la creación de una alianza que cristaliza en lugares como la Red Internacional por la Despatologización de las Indentidades Trans, las Jornadas Feministas Estatales de Granada en 2009 o las Jornadas Transfeministas celebradas recientemente en Barcelona.
El concepto “transfeminista”, en proximidad a los postulados queer, está siendo reivindicado por algunos colectivos trans-bollo-marica-feministas surgidos en los últimos años. Un conjunto de microgrupos han reclamado esta palabra, casi una “palabrota”, que suena mejor en castellano que el término queer. Algo más tangible, más sencillo de hacer propio, que va cargado de potencia y de frescura y que parece contener una importante fuerza movilizadora.
Este “nuevo” vocablo materializa la necesidad política de hacerse cargo de la multiplicidad del sujeto feminista. Pero también es un término que quiere situar al feminismo como un conjunto de prácticas y teorías en movimiento que dan cuenta de una pluralidad de opresiones y situaciones. Se trata de una apuesta que transciende la ecuación transexualidad + feminismo = transfeminismo, mostrando así la complejidad de los nuevos retos del feminismo, de las luchas sexuales y de género y de la necesidad de una resistencia conjunta en torno al género y a la sexualidad.
En el presente momento de lucha por la despatologización trans, con el reto por construir discursos en torno a temas como precariedad y crisis económica, sexualidad, género, transexualidad, migración, antirracismo, despatologización, prostitución, derecho al propio cuerpo, aborto, antimilitarismo o no victimismo, UNIA arteypensamiento celebra este seminario-encuentro partiendo de la necesidad de consolidar y ampliar las potencias, procesos e impulsos de los movimientos feministas, teniendo en cuenta sus necesidades y sirviendo a su desarrollo teórico y operativo.

 Materiales de trabajo.

Enlaces

2010-09-16

“Hace falta un feminismo muy radical”-BEGOÑA ZABALA

 Entrevista a Begoña Zabala, activista de Emakume Internazionalistak
“Hace falta un feminismo muy radical”
 Para comenzar y situarnos un poco, ¿en qué punto se encuentra actualmente el movimiento feminista?
El movimiento feminista al que nosotras pertenecemos, es decir, el de las asambleas en Euskadi y en el Estado español, ese movimiento feminista radical de los ‘70, asambleario, independiente y muy alternativo, creo que se encuentra en una encrucijada.
Por una parte, no cabe duda de que el feminismo institucional y oficial, ‘políticamente correcto’, está ocupando muchos espacios públicos. Está siendo muy visible y, en cierto modo, quita ese espacio al feminismo más combativo.
Por otra parte, hay una irrupción de un movimiento muy joven, muy rebelde y muy alternativo que puede ser el que se incorpore a esta lucha. Es decir, si por un lado vemos que el movimiento está un poco de capa caída por la institucionalización y la agenda política que han marcado, desde que irrumpió el movimiento antiglobalización –que fue muy rebelde y muy fuerte, con grupos de chicas jóvenes, peleonas y muy contestatarias–, se está ya creando el puente con el movimiento feminista radical y volverá a haber una nueva ola de este tipo de feminismo.
En estos momentos, con la situación de crisis, hemos visto que la mujer está sufriendo más sus consecuencias. Una de las cosas de las que se habla es de la ‘crisis de los cuidados’. ¿Puedes explicarnos en qué consiste y cómo luchar contra ella?
El capitalismo en el siglo XIX, en su versión más primitiva y salvaje, cuenta con una familia nuclear, que es la que se va a hacer cargo de los cuidados; de lo que se llamó el ‘trabajo reproductivo’. Cuenta con un varón, que es el cabeza de familia –el ganapán, el proveedor.
Sobre esos análisis de la familia, iniciados por el marxismo, ha habido mucho debate y no hay acuerdo al 100%. Pero en lo que sí coincidimos [dentro de la izquierda] es en que el trabajo de cuidados no es que haya recaído exclusivamente sobre las mujeres, sino que además ha sido vehiculizado por la familia. Esto es bastante importante.
Después hay otros fenómenos, como el aumento de la esperanza de vida, que ha provocado que haya más personas mayores, más enfermos, personas que necesitan cuidados. Otros fenómenos consustanciales a la crisis del capitalismo, como que estas crisis recaen sobre los servicios sociales. Así, nos encontramos con que el modelo ya no se cuida ni desde las familias –o sea, principalmente las mujeres– ni desde el propio sistema de previsión. Las mujeres se han incorporado al mercado de trabajo y el Estado no ha establecido los servicios sociales suficientes. Los hombres, por una saturación del mundo laboral, o política o sindical –o por otros temas–, tampoco han asumido estos cuidados. Estamos, entonces, ante una crisis importante.
Esta crisis la estamos viendo aquí, de forma interna. Pero también se ha introducido un elemento importante a nivel internacional, y es que sí se cuenta con una mano de obra que puede venir y hacer esos cuidados de forma gratuita o bajo unas condiciones mucho más precarias. Cuando parecía que ya no quedaba otra que poner servicios sociales, repartir las tareas, esto de la conciliación que tan de moda está… aparece esta mano de obra femenina que va a hacer todo ese papel de sustitución de cuidados.
Es, por ello, una crisis de magnitud internacional muy grande. ¿Puede el capitalismo occidental desplazar a millones de mujeres en condiciones de falta de derechos para realizar estos trabajos? Entre estos trabajos están no sólo el mundo del cuidado a los niños y ancianos, sino también el mundo del afecto, de la reproducción, de la sexualidad. De pronto, aparecen unas mujeres que quieren tener hijos en una familia tradicional, o quieren ser esposas y madres, o hacen estas tareas por dinero, o quieren mantener relaciones sexuales según el modelo tradicional masculino de aquí –es decir, respondiendo a los deseos de muchos varones–. Esto introduce un elemento que internacionaliza la crisis de los cuidados.
Esta es una importante contradicción del sistema, y creo que hablando de crisis tenemos que tenerlo presente todo el tiempo.
Ya que has tocado el tema, ¿cuál es vuestra postura respecto a la prostitución? ¿Es de por sí una forma de explotación? ¿Es posible otra forma de prostitución en la que las trabajadoras tengan plenos derechos?
En primer lugar, este es un tema muy polémico y muy complejo, pero hay una parte del feminismo en el que nosotras estamos, que siempre hemos debatido dentro de unos límites muy concretos.
En general, no ha habido posturas abolicionistas ni prohibicionistas. Nunca desde este movimiento feminista se ha planteado –todo lo contrario– que la prostitución se prohíba o se ilegalice ni que entre, como se está planteando desde algunos círculos, como un delito tipificado dentro de la ley de violencia de género. Esto no es un debate dentro del movimiento feminista.
Además, la prostitución es un fenómeno muy complejo y se puede mirar desde muchos puntos de vista. Lo empiezas a analizar y ves muchos elementos, pero casualmente todo el mundo tiene una opinión. Es decir, una vez asumido que es algo muy complejo, todo el mundo dice “pues yo las legalizaría”, “yo las echaría”, “yo lo prohibiría”. Es curioso, todo este posicionamiento, y es porque es uno de los grande tabús de la sociedad.
¿Qué quiere decir esto? Pues que en general nos posicionamos un poco influidas por los prejuicios, sin haber analizado mucho. Prejuicios no en el sentido negativo, sino de prerrazonamientos. Por eso tratamos de entrar al debate, desmontando discursos que nos lleven a analizar y caracterizar de entrada si existe o no explotación en la relación sexual de prostitución; si es un modelo de explotación del hombre a la mujer, para así demonizarla.
Yo creo que este es un mal debate. Tratamos de movernos hacia otro lado y fundamentalmente vamos a analizar la situación en la que se está produciendo la prostitución: hay mujeres secuestradas, obligadas… En estos casos, somos las primeras en denunciar que esto es un delito; no porque comercien con su cuerpo, sino porque son obligadas a hacer esto.
Pero luego hay otro elemento: el puro intercambio comercial de sexo a cambio de dinero, en niveles de relaciones sexuales personales, de teléfono, de sauna… Esto, en sí mismo, ¿no lo queremos? ¿Nos parece mal? ¿Tiene que ser considerado delito? Me parece que no es la mejor relación que una persona tenga que conseguir dinero mediante una actividad que tiene un estigma negativo muy alto y que otra persona tenga relaciones sexuales mediante dinero porque no puede o no quiere tenerlas de forma ‘más natural’. Pero eso no determina nada que tenga que ver con que es malo, o delito, o degradante, o indigno.
Si, frente a esta situación, lo que se plantea es que las mujeres que se prostituyen sean expulsadas, que vayan a la policía a denunciar a una persona y las metan en un procedimiento judicial para que salgan de ahí... si ese es el camino, yo lo rechazo absolutamente. En cambio, planteo que para solucionar esta situación hay que empoderar a las mujeres, darles derechos hasta que se puedan situar por lo menos como nosotras.
El feminismo institucionalizado está cobrando cierto protagonismo con las medidas que está aprobando el gobierno, como el tema del aborto, el uso de un lenguaje no sexista, etc. ¿Cuál es vuestra postura respecto a todas estas medidas? ¿Creéis que realmente sirven para algo, o son simplemente pequeños parches que no terminan de arreglar nada?
El feminismo institucional, en el que a mi modo de ver entraría la izquierda moderada, sindicatos mayoritarios como CCOO, UGT, sectores académicos, etc., hace una apuesta por un feminismo que en EEUU tiene mucha tradición y está muy afincado, que es el feminismo liberal. Son las tesis de que dentro de una sociedad ‘democrática’ –de un Estado de derecho– ya se ha realizado la gran revolución de los derechos y de la igualdad para los hombres. Y ahora se puede conseguir lo mismo para las mujeres. Es el planteamiento de las Ilustradas, que filosóficamente es muy interesante y que realmente dio pasos adelante, pero que políticamente a mí me parece incorrecto y corto, y que no va a dar salidas.
Cuando se hace la revolución francesa y la de EEUU y aparecen los derechos del ciudadano, aparecen para el hombre varón con unas connotaciones muy claras, y estos derechos no se pueden extender a las mujeres porque precisamente se han creado a costa de las mujeres.
Cuando no te reconocen un derecho, la primera obligación de un grupo oprimido es pelear por el reconocimiento de esos derechos, tanto los grupos de negros como los indios, las minorías inmigrantes o las mujeres. Es una etapa de un proceso en un momento determinado, ni siquiera de una revolución, sino un proceso democrático obligado para cualquier grupo oprimido. ¿Cómo no te van a dejar votar por el mero hecho de ser mujer?
Igual que con los inmigrantes ahora. ¿Por qué las personas inmigrantes no tienen derecho a estar aquí? Una vez que consigan eso, no han hecho más que empezar. Como decía Hannah Arendt, ya se ha logrado “el derecho a tener derechos”. Ahora vamos a ver qué derechos queremos.
Entonces, esta primera parte es en la que este feminismo institucional está trabajando, en conseguir la igualdad a costa de todo, a costa de medirnos con el mismo rasero a todas y hacernos iguales. ¿Iguales a quién? ¿A qué hombres? ¿A los hombres obreros que son despedidos? ¿A los hombres ricos que explotan? ¿A los hombres inmigrantes que no tienen derechos?
Yo creo que hay mucho de esta política que va por las tesis de la igualdad, de conseguir conciliación de la vida familiar, de conseguir paridad en los espacios… Hay que decir que estos cambios no modifican la base de la dominación patriarcal.
Nosotras lo que pedimos es reivindicar nuestros derechos propios, sexuales y reproductivos, de forma amplia, y la ley del aborto ha reducido la posibilidad de abortar. De hecho, el tercer supuesto, que se aplicaba en un 95% de los casos de aborto, que era el de la salud de la mujer, no tenía límite de plazo, y ahora sí lo tiene. A pesar de ello, el hecho de que la ley sea más amplia que la despenalización y abarque, en alguna medida, el reconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos, es un avance. Esperemos, asimismo, que se tomen medidas para que se realicen las interrupciones en centros públicos.
Hubo un tiempo en este debate en el que, desde el movimiento feminista, hicimos un análisis muy claro en contra de la familia nuclear, de dominación patriarcal, del modelo monogámico y heterosexual. Desde estos planteamientos, la familia era la primera institución de opresión de la mujer.
El segundo punto era más complicado. Había que buscar un modelo alternativo a la familia. Y en esto se simplificó demasiado. Había quien planteaba como consigna la abolición de la familia, sin más, y su sustitución por modelos alternativos tipo comunas.
Hay que tener en cuenta la familia con todo lo que es: transmisión de autoridad, agresiones, socialización de criaturas en un modelo jerárquico, infravaloración de las mujeres… Pero también tiene elementos muy importantes para la subsistencia y la resistencia. Incluso para la solidaridad. El colchón afectivo que supone la familia para sus miembros es insustituible. También puede funcionar como un soporte económico en los momentos de crisis. Y esto hay que verlo claramente. Aunque el sistema familiar en sí es un sistema de dominación esencial contra las mujeres, contra los menores, y es además el vehículo para que se reproduzcan esos modelos, también tiene cosas buenas. Hay un mundo de afectos que yo creo que lo tenemos que visibilizar y sacar, que está ahí, y que no puedes de repente pasar totalmente de él.
Digamos que la pelea fundamental es contra la estructura de la familia tradicional. Es decir, contra las funciones de dominación y opresión que ejerce esta familia. Y no tanto para buscar un modelo alternativo que sustituya a la familia. Habría que estar rompiendo de forma constante lo que nos quiere imponer la familia: la autoridad como modelo de relación; la violencia, tanto física como síquica, como modelo de socialización; el amor, el sexo, el afecto y la maternidad-paternidad, como obligada relación única y para toda la vida de dos personas.
La división sexual del trabajo, dentro y fuera de la familia y la asignación de las tareas de cuidados y de las relaciones sociales a las mujeres… Escapando de estas funciones asignadas como obligatorias, seguro que vamos construyendo un modelo propio que nos resulte más liberador.
Para acabar, a modo de resumen: ¿Qué tipo de feminismo es necesario y quién debe involucrarse en esa lucha?
Creo que hace falta un feminismo muy radical. Hay que analizar la situación, volver a los ’70 –en el sentido de radicalidad, no del estado de las cosas– y plantear, primeramente, que estamos frente a un Estado muy fuerte, muy represivo y muy institucionalizado, y una democracia muy corrupta. Es éste el Estado, el aparato de poder que vehiculiza y reproduce en gran parte la dominación patriarcal. No podemos hacer un feminismo que pase del Estado.
En segundo lugar, hay un modelo económico –no sólo el de la crisis, sino todo el modelo de producción y reproducción– que es fundamental en la opresión a las mujeres, y que además está buscando unas soluciones falsas y que tiene que estar en nuestro segundo punto de mira. Es importante introducir en el análisis del modelo económico el mundo de los cuidados y de los trabajos reproductivos.
Y en tercer lugar, no tenemos más que el cuerpo, y creo que las peleas de reapropiación del cuerpo tienen que estar otra vez en primera línea de batalla. Y eso nos indica también quiénes son nuestros aliados y aliadas: la gente que está peleando por reapropiarse de su cuerpo, la gente que está peleando contra el sistema capitalista y la gente que está peleando contra un estado muy autoritario, muy antidemocrático y muy corrupto.

Fuente: http://www.enlucha.org/?q=node/2295

2010-08-27

Transfeminismo: ¿sujetos o vida en común?

FUENTE: DIAGONAL

En las Jornadas Feministas Estatales de diciembre de 2009, en Granada, el transfeminismo se planteó como un concepto transformador...

Mientras el feminismo ha centrado su lucha en la desigualdad entre hombres y mujeres, el transfeminismo nombra un espacio transfronterizo habitado por diferentes sujetos para quienes las categorías clásicas de hombre o mujer se quedan estrechas, sin espacio para quienes no se adaptan a la norma. El sexo, la orientación sexual, el género, la clase social y la procedencia se entrelazan profundamente, dando lugar a lo que conocemos como la identidad, absolutamente singular, de cada persona.

La apuesta central del transfeminismo nos recuerda que esimposible reducir esta multiplicidad a una única categoría ‘mujer’y que sin embargo es posible rastrear las marcas comunes del poder (hetero)patriarcal. A nuestro juicio, la lucha transfeminista a día de hoy tiene dos grandes virtudes. Por un lado, poner en el centro del debate las inquietudes cotidianas de las personas transexuales –marginación, identidad sexual, despatologización– y, desde ahí, permitirnos ir más lejos que nunca en la pregunta de “qué es ser mujer” o “qué es ser hombre”, cuestionando qué sentido tienen la feminidad y la masculinidad si no queremos que sean formas de vida impuestas, jerárquicas y monolíticas.

Por otro lado, reconstruir el campo de derechos de las personas LGTBQ (lesbiana, gay, transexual, bisexual, queer) migrantes, rompiendo con los estereotipos que identifican diversidad sexual exclusivamente con mundo occidental y visibilizando la experiencia de doble o triple discriminación en las ciudades globales: al estigma se suman los controles policiales y detenciones por extranjería; y a las dificultades económicas, el peligro de exclusión laboral por orientación sexual o transexualidad/transgenerismo o las dos cosas...

A veces se reclama el feminismo como un nombre vacío; no podemos hablar de prostitución, ni de lesbianismo, ni del velo, porque sabemos que tenemos fuertes debates, y en aras de la unidad los solapamos. Otras veces se nos impone un nombre monolítico que encierra un contenido férreo que no podemos cuestionar si no queremos ser acusadas de herejes. Ante esta situación lo crucial es preguntarnos cuál es el contenido de nuestra lucha y con quién la luchamos. Ponerle –¿otro?– nombre puede ser útil. Pero aferrarnos al nombre puede hacer que la lucha, o las luchas, pierdan toda la potencia de pensarse en situación y junto a otrxs.


LEER ARTÍCULO COMPLETO


2010-05-27

SOBRE LAS Ordenanzas de Vía Pública-BILBO...




Hablamos con June Fernández y Borja Sarrionandia Ibarra, miembros de la plataforma Bilbon Kaleak Aske.


El proyecto de Ordenanza municipal que va a regular el uso del espacio público está generando mucha opinión porque son muchos los colectivos que se van a ver afectados en Bilbao.

Pero espacio público es la calle, todas nuestras calles, las de San Sebastián, Vitoria y las de todos nuestros pueblos y ciudades. ¿Hasta donde se puede llegar en el uso de la vía pública por parte de los ciudadanos, que por otro lado son sus propietarios?. ¿Cómo se debe regular la convivencia en esos espacios públicos protegiendo los intereses de todos?.

En Bilbao se pretende unificar en una todas las normas relacionadas sobre el uso del espacio público. Normas cívicas de convivencia que estaban reguladas por separado pero que ahora se pretende que estén englobadas en la denominada Ordenanza del Uso del Espacio Público.

El ayuntamiento explicó que esta norma se refiere de forma expresa a determinados usos molestos de espacios públicos que han acabado en encendidos debates ciudadanos. Como por ejemplo, la práctica del botellón, las actuaciones musicales y artísticas callejeras o la práctica de juegos peligrosos y molestos. En definitiva, compactar en una sola norma lo que ya existía. Pero también hay novedades...

La que más reacciones ha causado es la regulación de la prostitución callejera, se podrá castigar la oferta o solicitud de servicios sexuales a cambio de dinero en los espacios públicos.

Los artistas y grupos musicales callejeros también van a ver limitadas sus actuaciones. Solo se podrán realizar en horario de 10:00 a 15:00 de la tarde y de 17:00 a 22:00 de la noche, no podrán durar más de 45 minutos y transcurrido ese plazo el intérprete deberá marcharse a otro punto donde poder actuar.

Tampoco podrán instalarse en los puntos de la vía pública donde haya terrazas. También se regula el uso de cometas, boomerangs y platillos volantes en determinadas zonas y se restringe en algunos casos el uso de patines, monopatines y bicicletas en zonas peatonales....

COMPLETA



2010-02-26

La hipocresia del deseo

Muestra y denuncia la contradicción de una sociedad que por una parte promueve el consumo sexual, y por otra parte, victimiza, criminaliza e invisibiliza a las trabajadoras sexuales de la calle.
Documental 26minutos color
Rebeca María López, Carmen Titos, Carmen Gas, Eloisa D´Orsi
2006

2009-09-11

Lo que el feminismo ha hecho por ti-BEGOÑA MURUAGA

FUENTE: DIARIO VASCO
Si preguntáramos a la gente de la calle lo que ha hecho el feminismo a lo largo de la historia, seguramente la respuesta sería la siguiente: conseguir el voto para las mujeres y luchar contra la violencia de género y por el derecho al aborto. Y, aunque eso es cierto, es evidente que la respuesta correcta está muy lejos de esa simplificación.
Las sufragistas del siglo XIX lucharon no sólo por el voto, sino por el acceso de las mujeres a la educación superior, la mejora en las condiciones laborales de las trabajadoras, contra la prostitución, por la protección a la infancia, etcétera. Años después, la llamada 'segunda ola del feminismo' fue más allá. El discurso feminista de las décadas de los 60 y los 70 estaba centrado en dos reivindicaciones básicas: los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres y su independencia económica. El feminismo defendía la tesis de que toda mujer debía disponer de sus propios ingresos para realizar su proyecto de vida; por otra parte, reivindicaba una sexualidad libre, la legalización de los anticonceptivos y la despenalización del aborto. 'Sexualidad no es maternidad' fue uno de los lemas más coreados de esa época, junto con 'Anticonceptivos para no abortar; aborto para no morir'.
Aunque ésos fueron los ejes centrales, seguían en la agenda del feminismo la igualdad salarial entre hombres y mujeres, la lucha contra la violencia de género, la coeducación y el cambio de algunas leyes que seguían discriminando a las mujeres. Durante esos años, por otra parte, el análisis de disciplinas como la psicología, la antropología, la filosofía, la historia y la sociología llevó a las expertas a la conclusión de que había un eje fundamental que afectaba a todas: el punto de vista androcéntrico. A lo largo de la historia, el varón había sido la medida de todas las cosas, de forma que todo lo que no se ajustaba al patrón masculino de conducta era considerado de segundo orden. Además, esa visión androcéntrica de la sociedad había llevado a la invisibilización de las mujeres, en el ámbito público y en el privado.
Por lo que al ámbito público se refiere, se ha ocultado a la ciudadanía el conocimiento y la aportación de muchas mujeres a disciplinas como las matemáticas, la física, la pintura, la escultura, la astronomía o la química (por poner unos ejemplos). En el ámbito privado, por su parte, jamás se ha tenido en cuenta la contribución de las mujeres a la economía familiar (superior, en algunos casos, a la de los varones) y nunca se ha valorado en su justa medida el trabajo que las mujeres han desarrollado dentro del hogar, un trabajo necesario para que la sociedad funcione. Si ese trabajo no fuera realizado por las mujeres, el Estado y las comunidades autónomas deberían poner en marcha más servicios de guarderías, comedores infantiles, residencias de ancianos y centros de atención a mayores que los actualmente existentes. Además, ese trabajo oculto ha beneficiado directamente a los varones, tanto en su desarrollo personal como en su carrera profesional.
Llega la década de los 80 y el feminismo da un paso de gigante en sus reivindicaciones, ya que observa con estupor que, aunque existen leyes no discriminatorias, éstas son insuficientes para conseguir la igualdad, puesto que los hábitos, las costumbres y los prejuicios arraigados durante siglos pueden más, en numerosas ocasiones, que las propias leyes. Se plantean entonces medidas de acción positiva, y, posteriormente, la democracia paritaria, para subsanar el déficit de democracia que tenemos en los países desarrollados. Estamos en el siglo XXI, y el feminismo sigue luchando por la independencia económica de las mujeres, contra la violencia de género, para que haya una coeducación real, por que no haya diferencias salariales entre hombres y mujeres, por que las mujeres puedan realizar su propio proyecto de vida, por que no haya discriminación en el acceso al trabajo y en la promoción, por que los varones compartan las tareas domésticas, por que los medios de comunicación reflejen la realidad de las mujeres, por que no haya sexismo en el lenguaje...
Por todo ello, hay que decir, para que la gente sepa por qué estamos donde estamos, que si hoy una mujer recibe el mismo salario que su compañero, eso se debe al feminismo; si una mujer no es expulsada de su trabajo al quedarse embarazada, eso se debe al feminismo; si una mujer puede denunciar el acoso sexual o la violencia de género, eso se debe al feminismo; si una joven puede acceder a los estudios que quiere, eso se debe al feminismo; si una mujer tiene acceso a los anticonceptivos y al aborto, eso se debe al feminismo; si una mujer puede decidir tener o no tener descendencia, eso se debe al feminismo; si... Pero no sólo las mujeres debemos mucho al feminismo. También los hombres que desean una sociedad más igualitaria, y que luchan por ella, le deben mucho. Los hombres que se están cuestionando su masculinidad, se lo deben al feminismo; los que pueden coger la baja por paternidad, se lo deben al feminismo; los que dedican más tiempo al cuidado de la prole o de las personas mayores, se lo deben al feminismo; los que comparten las tareas domésticas, se lo deben al feminismo; los que hablan de corresponsabilidad, se lo deben al feminismo; los que...
Desde hace 150 años hemos avanzado mucho en nuestra sociedad, pero no lo suficiente como algunas mujeres quisiéramos: por un lado, porque en los países desarrollados aún tenemos graves déficits de igualdad, pero, sobre todo, y lo que es peor, porque dos tercios de las mujeres del mundo viven como nuestras abuelas a primeros del siglo pasado. Y el objetivo del feminismo es que todas las mujeres del planeta tengan los mismos derechos que los varones de sus sociedades, y que todos los hombres tengan las mismas obligaciones en el ámbito privado que tienen las mujeres en esas sociedades.

2009-08-18

Feminismo y Diversidad funcional- Isabel Lodeiro Vales

fuente: CIUDAD DE MUJERES

...voy a utilizar el término de diversidad funcional, propuesto en España por el Foro de Vida Independiente- que es una comunidad virtual de la que forman parte más de 800 personas y en el que debatimos temas, proponemos acciones y reivindicaciones para que no se sigan vulnerando sistemáticamente nuestros derechos.

Como decía el término diversidad funcional nos habla de la heterogeneidad de las personas y sus diferentes modos de llevar a cabo las acciones cotidianas, bien sea porque se desplazan de otro modo, se comunican de otro modo, etc.

No obstante, lo que caracteriza a este término es que sustituye a otros como minusválido (menos válido) o discapacitado (sin capacidades), porque las mujeres, las lesbianas, las migrantes, entre otros colectivos, bien sabemos que las palabras tienen una gran carga referencial de contenidos positivos o no, y mucho más si se pone en modo de adjetivo como es el caso de discapacitados como minusválidos, inciden en ese carga tremendamente negativa, que rechazamos totalmente en el Foro de Vida Independiente y por ello proponemos para el caso que nos ocupa el de mujeres con diversidad funcional. Para que quede más claro, no tenemos más que pensar con qué relacionamos términos como los de “tortillera”, “invertida”, “negra”, etc. Así al igual que tratamos de no utilizar estos últimos deberíamos no utilizar de los que estoy hablando, vuelvo a repetirlos, minusválido o discapacitado, es muy importante que tengamos claros estos conceptos...

...tenemos que realizar un feminismo que incluya a todas las mujeres al igual que lo hacemos con las lesbianas, transgénero, mujeres migrantes, de otras etnias, mujeres que ejercen la prostitución. Ellas también tienen el derecho a tener una voz en el feminismo...

...Estoy en definitiva hablando de un feminismo en el que nos veamos representadas todas, un feminismo que titulaba en otro artículo como “Feminismo entre todas y para todas”. En esa tarea estamos algunas de las mujeres que conformamos el Foro de Vida Independiente, en el que apostamos por nuestra independencia, autonomía, calidad de vida y la libertad entendida como la posibilidad de poder realizar nuestro proyecto vital en las mismas condiciones que lo hacen el resto de las mujeres...

ARTÍCULO COMPLETO

2009-07-10

PATRIARCADO-VICTORIA SAU

VICTORIA SAU

Decir que el Patriarcado es una estructura no escrita pero inscrita en la sociedad es algo que repito como un latiguillo, pero que ahora voy a poner por escrito, que es tanto como poner por escrito el Patriarcado, e intentar explicarlo lo mejor que pueda. Que no está escrita dicha estructura es obvio, de lo contrario funcionaría como un Estatuto, una Constitución, o el propio Decálogo del cristianismo.

Tendríamos a la vista su articulado para ser sometido a posibles revisiones, cambios o sustitución por otro. Si el Patriarcado hubiera estado escrito quizá hace mucho tiempo que lo habríamos suprimido y sustituido por otro orden de cosas, Pero no lo está; es una institución flotante, algo así, como un humo que lo envuelve todo pero que no se deja aprehender. De ahí que sea importante analizarlo, desglosarlo, captarlo en toda su medida; en una palabra: escribirlo. Para que así pueda ser leído una y otra vez, comentado, criticado y descalificado hasta su extinción. No se trata únicamente de estar "anotado" o "apuntado".

El patriarcado está infiltrado por todos los poros de la sociedad. Se inició hace unos miles de años -un soplo en la historia-, en tiempos ágrafos, y se fue instalando aquí y allá, según las circunstancias lo hacían propicio, y por medio de la difusión cultural siguió su expansión hasta hacerse universal...

Para terminar con el Patriarcado las mujeres no han de conformarse con su pensamiento de que son diferentes en función del sexo pero iguales en tanto que seres humanos. Al hacerlo simplemente así usan la razón femenina -que es la verdadera- pero les dejamos a ellos con la suya, la falsa, aunque paradójicamente la falsedad se encuentre en posición dominante. La parte masculina de la sociedad montó, desde tiempos lejanos, una estrategia en razón de la cual. lo falso -que no éramos tan seres humanos como ellos- se puso en el lugar de lo verdadero, mientras que lo verdadero quedó postergado por los siglos de los siglos. De ahí las falsedades acumuladas que continuamente empañan el acontecer humano, porque la mentira de los orígenes tiene su continuación en todas las demás cuestiones, como no podría ser de otra manera. Las mujeres deben pues ponerse en el lugar del otro sin dejar de ser ellas mismas, para poder entender el funcionamiento de su filosofía de la vida...

El Patriarcado está compuesto de usos, costumbres, tradiciones, normas familiares y hábitos sociales. Para perpetuarlos, para que siguieran vigentes una generación tras otra, hizo falta algo más que la Ley, ley del Padre, fueron necesarios educadores, filósofos, pedagogos, médicos, religiosos, juristas y políticos. Toda una red de servidores del nuevo sistema, a veces incluso con la complicidad de algunas mujeres que siguieron el refrán "de lo perdido saca lo que puedas"...

Una vez los hombres se hubieron apoderado de las mujeres y de su prole y conseguido su vasallaje quedó establecido entre ellos el concepto "poder"...

Así prostitución y guerra son los dos pilares de base del Patriarcado. En un caso, las mujeres situadas sin ambages en e1 lugar más infamante, y los hombres por su parte subidos al podio de la máxima violencia. La guerra y la virilidad van parejas...



2009-06-02

Hombres que aman a mujeres.GEMA LIENAS-EP

FUENTE: EL PAIS

Gemma Lienas

...Entre tantas malas noticias, me alegra por lo menos saber que dos de los libros más vendidos continúan siendo los del sueco Stieg Larsson: Los hombres que no amaban a las mujeres (en sueco, Hombres que odian a mujeres) y La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina...

No deja de sorprenderme -y de confortarme- que hayan entusiasmado a tanta gente unas novelas impregnadas de feminismo, feminismo que se traduce en los temas elegidos y su tratamiento: la violencia de género, el incesto, la explotación sexual de las mujeres mediante la prostitución... y que se resumen en uno, la misoginia. Feminismo que se percibe en el planteamiento de los principales personajes femeninos, Lisbeth Salander y Erika Berger, autónomos desde todos los puntos de vista. Y feminismo también el del personaje masculino, Mikael Blomkvist, cuyas relaciones con las mujeres son libres, respetuosas y equitativas...

...no deja de resultarme insólito el éxito de Larsson. ¿Será posible -me digo- que esos hombres y mujeres que se irritan sobremanera en cuanto oyen la palabra feminismo se hayan tragado tan ricamente y sin protestar esas casi 1.400 páginas? Lo más probable es que lectoras y lectores no hayan establecido ni el más mínimo vínculo entre la ideología que destilan las novelas de Larsson y lo que creen que es el feminismo.

Ello puede llevarnos a alguna conclusión. La primera, que lo ignoran casi todo del feminismo, una revolución incruenta cuyas portavoces han tenido pocas oportunidades de expresarse en público, mientras que detractores y -sobre todo- detractoras han dispuesto de altavoces a porrillo, lo que ha generado un estado de opinión contrario. La segunda, que una parte de la ciudadanía, tal vez sin saberlo, está a favor de una sociedad más justa y de ver reconocidos por completo -no sólo a cachitos- los derechos de las mujeres; lógico, es imposible considerarse plenamente demócrata sin ser también feminista.  Gemma Lienas

ARTÍCULO COMPLETO

2009-03-22

Martxoak 25, Gizakien Trataren aurkako Egun Europearra-Mahai Ingurua/25 de Marzo Día Europeo en Contra de la Trata de Seres Humanos-Mesa redonda UPV

Martxoak 25, Gizakien Trataren aurkako Egun Europearra
Mahai Ingurua
Hizlariak: María Del Río, Euskadiko Munduko Medikuak elkartearen“Trataren aurkako Lantaldearen” ordezkaria Zuzendaritza Batzan.
Hitzaldiaren izenburua: "Gizakien Trata: hurbileko ikuspegia”.
Izaskun Moyua: Emakunde - Emakumearen Euskal Erakundearen Zuzendaria.
Hitzaldia: Prostituzioaren egoera Euskal Autonomi Erkidegoan.
Marian Arias: Askabide elkarteko elkarteburua.
Hitzaldiaren izenburua: "Prostituzioan murgildutako emakumezkoek jasandako tratu txarren ikusezintasuna"
Eguna: Martxoak 25
Tokia: Euskal Herriko Unibertsitateko bibliotekako Hitzaldi-Aretoa. Leioa.
Ordutegia: Eguerdiko 12:30etatik 14:30etara
Munduko Medikuak / Médicos del Mundo
en el marco de la exposición "¿Mujeres de Vida Alegre?"
ubicada en la sala de exposiciones de la Biblioteca de la UPV de Leioa, hasta el 27 de marzo
en horario de 11:00 a 15:00h y que denuncia que la explotación sexual es otra forma de violencia de género celebra
25 de Marzo Día Europeo en Contra de la Trata de Seres Humanos
Mesa redonda
Ponentes:
María Del Río, representante del "Grupo de Trata" en la Junta Directiva de Médicos del Mundo País Vasco.
Título de la ponencia: "Una aproximación a la trata de personas".
Izaskun Moyua: Directora del Instituto Vasco de la Mujer, Emakunde.
Ponencia: Situación de la prostitución en la CAPV
Marian Arias: Presidenta de Askabide.
Título de la ponencia: "Invisibilidad del maltrato a mujeres prostitutas"

Día: 25 de Marzo
Lugar: Sala de conferencias de la la biblioteca de la Universidad del País Vasco, Leioa.
Horario: De las 12:30h a las 14:30h

Para más información e inscripciones llamar a Médicos del Mundo teléfono 94 479 03 22

2009-03-14

“Bizitza Alaiko Emakumeak” argazki-erakusketa. - exposición de fotografía “Mujeres de Vida Alegre”-UPV LEIOA

Médicos del Mundo / Munduko Medikuak elkartea:
“Bizitza Alaiko Emakumeak” izenburuko argazki-erakusketa.
Erakusketa horrek prostituzioan murgildutako lau emakumezkoren bizipenetara hurbiltzen gaitu, beraien lekukotzei esker.

Erakusketa Leioako EHUaren liburutegiko erakusketa-aretoan.
Erakusketa martxoaren 27ra arte egongo da zabalik.



Médicos del Mundo / Munduko Medikuak:

exposición de fotografía “Mujeres de Vida Alegre”, una muestra que nos acerca las vivencias de cuatro mujeres en situación de prostitución a través de sus propios testimonios.
La exposición en la sala de exposiciones de la biblioteca de la UPV de Leioa.
La exposición podrá visitarse hasta el 27 de marzo.

2009-01-23

Emakumeok, gure identitateak eta gure gorputz instumituak-Identidades rebeldes y cuerpos insumisos IV EHJF


Emakumeon gorputzaren erabilera edo desjabetzea ere, dominazio patriarkal sistemaren betidaniko oinarria da. Harreman heterosexuala barneratzen duten genero zehatzei atxikitako gorputz ereduaren inposaketa sumisio eta domestikaziorako tresna eraginkorra da dudarik gabe.Gure gorputzen subiranotasun eta autodeterminazioari, manipulazioa eta nahitako amatasun/ez-amatasunaren (abortua, esterilizazioa, derrigortutako antikonzepzioa� Eskubide sexual eta erreproduktiboak deiturikoak) erabilpenari; aurre ezarritako identitate bakarren aurkako jarrerei eragiten dioten gaiak sartzen ditugu.Gure gorputzak kartzelaratzen dituzten eredu eta rolen inposaketari aurre egiteko erantzun lotsagabe eta erradikalei loturiko edozein gaik du tokia ardatz honetan.
Ponentziak:
"Andreen prostituzio antolatuaren analisia" Lanbroa
"Prostituzioaren inguruko burutazioak" Mass-medeak
"Emakume lesbianen ikusgaitasuna eta parte hartzea Euskadin" Aldarte
"Rolling Rolak" Rolling Rolak
"Aullidos de cuerpos insumisos" Medeak
........
La utilización, e incluso la expropiación de los cuerpos de las mujeres, es una permanente del sistema de dominación patriarcal. La imposición de un modelo de cuerpo generado, que incluye el modelo de la relación heterosexual, es sin duda un instrumento eficaz para la sumisión y la domesticación. Entran en este punto los temas que afectan a la soberanía y la autodeterminación de nuestros cuerpos, la manipulación de los mismos y su utilización para la maternidad/no-maternidad no deseada, (aborto, esterilización y anticoncepción forzosa,... lo que se ha dado en llamar derechos sexuales y reproductivos), la rebelión contra las identidades prefijadas y únicas,... y cualquier otro tema que se acerque y tenga que ver con la contestación irreverente y radical frente a la imposición de roles y modelos que encarcelan nuestros cuerpos.
Ponencias:
"Análisis de la prostitución organizada de mujeres" Lanbroa
"Reflexiones sobre prostitución" Mass-medeak
"Visibilidad y participación social de las mujeres lesbianas en Euskadi" Aldarte
"Aullidos de cuerpos insumisos" Medeak
"Rolling Rolak" Rolling Rolak

2008-11-24

EMAKUMEON MUNDUKO MARTXA---MMM-Llamado a la acción 2010


Emakumeen bizitza aldatu, mundua aldatzeko.

Mundua aldatu, emakumeen bizitza aldatzeko.



Cambiar la vida de las mujeres para cambiar el mundo.

Cambiar el mundo para cambiar la vida de las mujeres.


Nosotras, la Marcha Mundial de las Mujeres, luchamos juntas en contra de las causas de la pobreza y de la violencia sexista.
Diez años después de nuestro primer Encuentro Internacional, nos reunimos en Panxón, Galicia, entre los días 14 y 21 de octubre de 2008. Aquí estuvimos 136 mujeres de 48 países de todos los continentes, para construir propuestas en torno a nuestros campos de acción: Paz y desmilitarización; Bien común; Violencia hacia las mujeres; Trabajo de las mujeres.
Durante estos siete días también nos juntamos a muchas hermanas gallegas y hombres que nos apoyan en un foro público de debates y una feria para defender la Soberanía Alimentaria y la auto-determinación de las mujeres. Además, más de 5.000 personas se manifestaran alegremente en las calles de Vigo domingo, 19, por la mañana. Al sonido de las batucadas, en todos los idiomas creamos ritmos por los derechos de las mujeres, contra el machismo y por la paz.
Nuestras luchas se dan en un contexto de ofensiva de los sectores conservadores, de integrismos religiosos de todos los tipos, incluso el comunalismo, de criminalización de la protesta, negación del derecho de los pueblos sobre sus territorios, creciente militarización y violencia, implementado por los gobiernos que utilizan como excusa “la guerra contra el terror”.
El patriarcado, el capitalismo, el racismo son tres sistemas que se articulan para controlar nuestros cuerpos y nuestras vidas. Tanto en el sur como en el norte sus instituciones – gobiernos, grandes empresas, religiones – quieren impedir que alcancemos nuestros derechos e intentan quitarnos los derechos conquistados.
Después de la crisis alimentaria, energética, medioambiental y ética, la crisis financiera evidencia el carácter especulador, expoliador y neocolonialista de estos sistemas. Una vez más el Estado es llamado a subordinarse a los intereses del capital financiero y de las multinacionales, abandonando los pueblos y socorriendo el mercado. Juntas actuamos de forma permanente en la resistencia y en la construcción de alternativas basadas en la paz, justicia, igualdad, libertad y solidaridad.
En 2010 haremos escuchar aun más fuerte nuestras voces entre el 8 de marzo y el 17 de octubre:*Marchas de muchas formas, colores y ritmos abren nuestro calendario de movilización y celebran los 100 años de la declaración del Día Internacional de las Mujeres*Marchas y otras acciones simultáneas alrededor del mundo en torno al 17 de octubre se sumarán a nuestra presencia en Sud Kivu, República Democrática del Congo
Entre el 8 de marzo y el 17 de octubre realizaremos muchas acciones como por ejemplo, afirmando los derechos de las trabajadoras domesticas, de las campesinas o rechazando la promoción de la industria de la prostitución en la Copa Mundial de Fútbol en Sudáfrica. Nuestra actuación sobre varios temas es nuestra referencia para evidenciar las causas y los intereses que impulsan la militarización. Nosotras denunciamos la explotación de nuestras riquezas por las multinacionales que empobrecen a las poblaciones más vulnerables. Interpelamos la responsabilidad de los Estados en el desarrollo de la industria armamentista, que conduce a la violencia hacia las mujeres. No aceptamos que las riquezas naturales de un pueblo sean motivaciones para los conflictos bélicos. No aceptamos ni intervenciones ni amenazas de las potencias imperialistas en la soberanía de otros pueblos. ¡No aceptamos que el cuerpo de las mujeres sea un botín de guerra!


¡NOSOTRAS ESTAREMOS EN MARCHA HASTA QUE TODAS SEAMOS LIBRES!
Panxón, Galicia, 20 de octubre de 2008


2008-04-14

El movimiento feminista renovará discurso y práctica-GARA


Las IV. Jornadas Feministas de Euskal Herria han llegado a su fin, pero el fruto cosechado en dos días es palpable ya. La cohesión tan demandada está más cerca en un movimiento feminista que ha salido reforzado, y sobre todo rejuvenecido de estos encuentros.

14/04/2008

BILBO-. El segundo y último día de las IV. Jornadas Feministas de Euskal Herria arrancó pasadas las 9.30, dando paso al debate del último eje: Nosotras en nuestras identidades rebeldes y en nuestros cuerpos insumisos.

La utilización, e incluso la expropiación de los cuerpos de las mujeres o la imposición de un modelo de cuerpo y un modelo de la relación heterosexual fueron debatidos y cuestionados tanto en torno a ponencias como en talleres.

El debate sobre la prostitución, que se sospechaba tenso y complejo, fue llevado a cabo con talante y buen ánimo. Las posturas en favor de la regularización de la prostitución o su abolición centraron el debate, aunque las dos corrientes se dieron la mano a la hora de sub-rayar la necesidad de dar la palabra a las trabajadoras del sexo y conocer así su posición.

La oradora de la organización Lanbroa inventarió numerosos datos que unían la práctica de la prostitución con la inmigración y la pobreza, lo que le llevó a asegurar que ésta práctica nunca es una opción libre. Defendió la abolición de la prostitución al entender que la regularización acarrea apuntalar un sistema de explotación contra las mujeres.

Mass-Medeak sin embargo, quiso hacer hincapié en asegurar que tanto la abolición como la regularización no son los ejes de discusión e instaron a ir más allá de estas posturas, que a su entender limitan el debate.

Desde el público fueron muchas las que alzaron la voz para defender la regularización, argumentado que con ello se ayudará a mejorar sus condiciones laborales y criticaron la abolición, equiparándola a poner a las trabajadoras del sexo en manos de mafias y policías...

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...