2013-04-29
Curso on line: Herramientas pedagógicas para la prevención de la trata y la prostitución con adolescentes
2012-10-18
CONFERENCIA GAZTEIZ LA PROSTITUCIÓN: aportaciones para un debate abierto-BEATRIZ GIMENO
Izenburua: LA PROSTITUCIÓN: aportaciones para un debate abierto
Hizlaria: BEATRIZ GIMENO
Tokia: Palacio de Villasuso (Vitoria-Gasteiz)
Sala Pedro Martínez de Álava (sala de Exposiciones)
Data: 2012ko urriaren 19a
Ordua: 19:00
Beatriz Gimeno filología semitikoan lizentziaduna da, idazlea, eta gizarte ekintzailea. Zenbait liburu eta dozenaka artikulu idatzi ditu, eta hainbat web, egunkari eta aldizkaritan kolaboratzen du.
Aurten honako liburu hau argitaratu du: "La prostitución". Gai horretaz mintzatuko da bere hitzaldian.
CONFERENCIA del FÓRUM FEMINISTA MARÍA DE MAEZTU
Título: LA PROSTITUCIÓN: aportaciones para un debate abierto
Ponente: BEATRIZ GIMENO
Lugar: Palacio de Villasuso (Vitoria-Gasteiz)
Sala Pedro Martínez de Álava (sala de Exposiciones)
Fecha: 19 de octubre de 2012
Hora: 19:00
Beatriz Gimeno es licenciada en filología semítica, escritora y activista social. Es autora de varios libros y de decenas de artículos, y colabora habitualmente en varias webs, periódicos y revistas.
Este año ha publicado el libro que lleva por título "La prostitución", tema acerca del que versará su conferencia.
2011-01-27
“Puta sigue siendo un insulto que funciona como mecanismo de control de las mujeres”ENTREVISTA | RUTH MESTRE Y MAGDALENA LÓPEZ, AUTORAS DE ‘TRABAJO SEXUAL’
2010-12-18
Feminismo y juventud en las sociedades formalmente igualitarias-Ana de Miguel Álvarez.
2010-10-30
Movimiento en las bases: transfeminismos, feminismos queer, despatologización, discursos no binarios UNIA
Materiales de trabajo.
- Selección de textos
- Colectivos Contexto Estado español
- Colectivos contexto América Latina
- Selección de vídeos de temática trans. Contexto América Latina
- Selección de vídeos de temática trans. Contexto Estado Español
Enlaces
2010-09-16
“Hace falta un feminismo muy radical”-BEGOÑA ZABALA
Fuente: http://www.enlucha.org/?q=node/2295
2010-08-27
Transfeminismo: ¿sujetos o vida en común?
Mientras el feminismo ha centrado su lucha en la desigualdad entre hombres y mujeres, el transfeminismo nombra un espacio transfronterizo habitado por diferentes sujetos para quienes las categorías clásicas de hombre o mujer se quedan estrechas, sin espacio para quienes no se adaptan a la norma. El sexo, la orientación sexual, el género, la clase social y la procedencia se entrelazan profundamente, dando lugar a lo que conocemos como la identidad, absolutamente singular, de cada persona.
La apuesta central del transfeminismo nos recuerda que esimposible reducir esta multiplicidad a una única categoría ‘mujer’y que sin embargo es posible rastrear las marcas comunes del poder (hetero)patriarcal. A nuestro juicio, la lucha transfeminista a día de hoy tiene dos grandes virtudes. Por un lado, poner en el centro del debate las inquietudes cotidianas de las personas transexuales –marginación, identidad sexual, despatologización– y, desde ahí, permitirnos ir más lejos que nunca en la pregunta de “qué es ser mujer” o “qué es ser hombre”, cuestionando qué sentido tienen la feminidad y la masculinidad si no queremos que sean formas de vida impuestas, jerárquicas y monolíticas.
Por otro lado, reconstruir el campo de derechos de las personas LGTBQ (lesbiana, gay, transexual, bisexual, queer) migrantes, rompiendo con los estereotipos que identifican diversidad sexual exclusivamente con mundo occidental y visibilizando la experiencia de doble o triple discriminación en las ciudades globales: al estigma se suman los controles policiales y detenciones por extranjería; y a las dificultades económicas, el peligro de exclusión laboral por orientación sexual o transexualidad/transgenerismo o las dos cosas...
A veces se reclama el feminismo como un nombre vacío; no podemos hablar de prostitución, ni de lesbianismo, ni del velo, porque sabemos que tenemos fuertes debates, y en aras de la unidad los solapamos. Otras veces se nos impone un nombre monolítico que encierra un contenido férreo que no podemos cuestionar si no queremos ser acusadas de herejes. Ante esta situación lo crucial es preguntarnos cuál es el contenido de nuestra lucha y con quién la luchamos. Ponerle –¿otro?– nombre puede ser útil. Pero aferrarnos al nombre puede hacer que la lucha, o las luchas, pierdan toda la potencia de pensarse en situación y junto a otrxs.
2010-05-27
SOBRE LAS Ordenanzas de Vía Pública-BILBO...

El proyecto de Ordenanza municipal que va a regular el uso del espacio público está generando mucha opinión porque son muchos los colectivos que se van a ver afectados en Bilbao.
Pero espacio público es la calle, todas nuestras calles, las de San Sebastián, Vitoria y las de todos nuestros pueblos y ciudades. ¿Hasta donde se puede llegar en el uso de la vía pública por parte de los ciudadanos, que por otro lado son sus propietarios?. ¿Cómo se debe regular la convivencia en esos espacios públicos protegiendo los intereses de todos?.
En Bilbao se pretende unificar en una todas las normas relacionadas sobre el uso del espacio público. Normas cívicas de convivencia que estaban reguladas por separado pero que ahora se pretende que estén englobadas en la denominada Ordenanza del Uso del Espacio Público.
El ayuntamiento explicó que esta norma se refiere de forma expresa a determinados usos molestos de espacios públicos que han acabado en encendidos debates ciudadanos. Como por ejemplo, la práctica del botellón, las actuaciones musicales y artísticas callejeras o la práctica de juegos peligrosos y molestos. En definitiva, compactar en una sola norma lo que ya existía. Pero también hay novedades...
La que más reacciones ha causado es la regulación de la prostitución callejera, se podrá castigar la oferta o solicitud de servicios sexuales a cambio de dinero en los espacios públicos.
Los artistas y grupos musicales callejeros también van a ver limitadas sus actuaciones. Solo se podrán realizar en horario de 10:00 a 15:00 de la tarde y de 17:00 a 22:00 de la noche, no podrán durar más de 45 minutos y transcurrido ese plazo el intérprete deberá marcharse a otro punto donde poder actuar.
Tampoco podrán instalarse en los puntos de la vía pública donde haya terrazas. También se regula el uso de cometas, boomerangs y platillos volantes en determinadas zonas y se restringe en algunos casos el uso de patines, monopatines y bicicletas en zonas peatonales....
2010-02-26
La hipocresia del deseo
La hipocresia del deseo. from keka lópez on Vimeo.
2009-09-11
Lo que el feminismo ha hecho por ti-BEGOÑA MURUAGA
2009-08-18
Feminismo y Diversidad funcional- Isabel Lodeiro Vales
Como decía el término diversidad funcional nos habla de la heterogeneidad de las personas y sus diferentes modos de llevar a cabo las acciones cotidianas, bien sea porque se desplazan de otro modo, se comunican de otro modo, etc.
No obstante, lo que caracteriza a este término es que sustituye a otros como minusválido (menos válido) o discapacitado (sin capacidades), porque las mujeres, las lesbianas, las migrantes, entre otros colectivos, bien sabemos que las palabras tienen una gran carga referencial de contenidos positivos o no, y mucho más si se pone en modo de adjetivo como es el caso de discapacitados como minusválidos, inciden en ese carga tremendamente negativa, que rechazamos totalmente en el Foro de Vida Independiente y por ello proponemos para el caso que nos ocupa el de mujeres con diversidad funcional. Para que quede más claro, no tenemos más que pensar con qué relacionamos términos como los de “tortillera”, “invertida”, “negra”, etc. Así al igual que tratamos de no utilizar estos últimos deberíamos no utilizar de los que estoy hablando, vuelvo a repetirlos, minusválido o discapacitado, es muy importante que tengamos claros estos conceptos...
...tenemos que realizar un feminismo que incluya a todas las mujeres al igual que lo hacemos con las lesbianas, transgénero, mujeres migrantes, de otras etnias, mujeres que ejercen la prostitución. Ellas también tienen el derecho a tener una voz en el feminismo...
...Estoy en definitiva hablando de un feminismo en el que nos veamos representadas todas, un feminismo que titulaba en otro artículo como “Feminismo entre todas y para todas”. En esa tarea estamos algunas de las mujeres que conformamos el Foro de Vida Independiente, en el que apostamos por nuestra independencia, autonomía, calidad de vida y la libertad entendida como la posibilidad de poder realizar nuestro proyecto vital en las mismas condiciones que lo hacen el resto de las mujeres...
2009-07-10
PATRIARCADO-VICTORIA SAU
2009-06-02
Hombres que aman a mujeres.GEMA LIENAS-EP
FUENTE: EL PAIS
...Entre tantas malas noticias, me alegra por lo menos saber que dos de los libros más vendidos continúan siendo los del sueco Stieg Larsson: Los hombres que no amaban a las mujeres (en sueco, Hombres que odian a mujeres) y La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina...
No deja de sorprenderme -y de confortarme- que hayan entusiasmado a tanta gente unas novelas impregnadas de feminismo, feminismo que se traduce en los temas elegidos y su tratamiento: la violencia de género, el incesto, la explotación sexual de las mujeres mediante la prostitución... y que se resumen en uno, la misoginia. Feminismo que se percibe en el planteamiento de los principales personajes femeninos, Lisbeth Salander y Erika Berger, autónomos desde todos los puntos de vista. Y feminismo también el del personaje masculino, Mikael Blomkvist, cuyas relaciones con las mujeres son libres, respetuosas y equitativas...
...no deja de resultarme insólito el éxito de Larsson. ¿Será posible -me digo- que esos hombres y mujeres que se irritan sobremanera en cuanto oyen la palabra feminismo se hayan tragado tan ricamente y sin protestar esas casi 1.400 páginas? Lo más probable es que lectoras y lectores no hayan establecido ni el más mínimo vínculo entre la ideología que destilan las novelas de Larsson y lo que creen que es el feminismo.
Ello puede llevarnos a alguna conclusión. La primera, que lo ignoran casi todo del feminismo, una revolución incruenta cuyas portavoces han tenido pocas oportunidades de expresarse en público, mientras que detractores y -sobre todo- detractoras han dispuesto de altavoces a porrillo, lo que ha generado un estado de opinión contrario. La segunda, que una parte de la ciudadanía, tal vez sin saberlo, está a favor de una sociedad más justa y de ver reconocidos por completo -no sólo a cachitos- los derechos de las mujeres; lógico, es imposible considerarse plenamente demócrata sin ser también feminista. Gemma Lienas
2009-03-22
Martxoak 25, Gizakien Trataren aurkako Egun Europearra-Mahai Ingurua/25 de Marzo Día Europeo en Contra de la Trata de Seres Humanos-Mesa redonda UPV
ubicada en la sala de exposiciones de la Biblioteca de la UPV de Leioa, hasta el 27 de marzo
en horario de 11:00 a 15:00h y que denuncia que la explotación sexual es otra forma de violencia de género celebra
25 de Marzo Día Europeo en Contra de la Trata de Seres Humanos
Ponentes:
María Del Río, representante del "Grupo de Trata" en la Junta Directiva de Médicos del Mundo País Vasco.
Título de la ponencia: "Una aproximación a la trata de personas".
Ponencia: Situación de la prostitución en la CAPV
Título de la ponencia: "Invisibilidad del maltrato a mujeres prostitutas"
Día: 25 de Marzo
Lugar: Sala de conferencias de la la biblioteca de la Universidad del País Vasco, Leioa.
Horario: De las 12:30h a las 14:30h
Para más información e inscripciones llamar a Médicos del Mundo teléfono 94 479 03 22
2009-03-14
“Bizitza Alaiko Emakumeak” argazki-erakusketa. - exposición de fotografía “Mujeres de Vida Alegre”-UPV LEIOA
Erakusketa Leioako EHUaren liburutegiko erakusketa-aretoan.
Erakusketa martxoaren 27ra arte egongo da zabalik.
Médicos del Mundo / Munduko Medikuak:
La exposición podrá visitarse hasta el 27 de marzo.
2009-01-23
Emakumeok, gure identitateak eta gure gorputz instumituak-Identidades rebeldes y cuerpos insumisos IV EHJF

Ponentziak:
"Andreen prostituzio antolatuaren analisia" Lanbroa
"Prostituzioaren inguruko burutazioak" Mass-medeak
"Emakume lesbianen ikusgaitasuna eta parte hartzea Euskadin" Aldarte
"Rolling Rolak" Rolling Rolak
"Aullidos de cuerpos insumisos" Medeak
Ponencias:
"Análisis de la prostitución organizada de mujeres" Lanbroa
"Reflexiones sobre prostitución" Mass-medeak
"Visibilidad y participación social de las mujeres lesbianas en Euskadi" Aldarte
"Aullidos de cuerpos insumisos" Medeak
"Rolling Rolak" Rolling Rolak
2008-11-24
EMAKUMEON MUNDUKO MARTXA---MMM-Llamado a la acción 2010

¡NOSOTRAS ESTAREMOS EN MARCHA HASTA QUE TODAS SEAMOS LIBRES!
Panxón, Galicia, 20 de octubre de 2008
2008-06-02
FEMINISMOAREN GAKOAK-Claves de feminismo-MUJERES EN RED


¿Qué diferencia hay entre el machismo y el sexismo?
¿Que es el patriarcado?
¿Que es la perspectiva de género y los estudios de género?
¿Que es el feminismo?
¿La prostitución es un modo de vida deseable?
¿Que significa "empoderamiento de las mujeres", en inglés "empowerment"?
¿Que es ciudadanía?
Palabras y conceptos clave en el vocabulario de la igualdad
¿Que es la Democracia Paritaria?
¿Que es la coeducación?
2008-04-14
El movimiento feminista renovará discurso y práctica-GARA

Las IV. Jornadas Feministas de Euskal Herria han llegado a su fin, pero el fruto cosechado en dos días es palpable ya. La cohesión tan demandada está más cerca en un movimiento feminista que ha salido reforzado, y sobre todo rejuvenecido de estos encuentros.
14/04/2008
La utilización, e incluso la expropiación de los cuerpos de las mujeres o la imposición de un modelo de cuerpo y un modelo de la relación heterosexual fueron debatidos y cuestionados tanto en torno a ponencias como en talleres.
El debate sobre la prostitución, que se sospechaba tenso y complejo, fue llevado a cabo con talante y buen ánimo. Las posturas en favor de la regularización de la prostitución o su abolición centraron el debate, aunque las dos corrientes se dieron la mano a la hora de sub-rayar la necesidad de dar la palabra a las trabajadoras del sexo y conocer así su posición.
La oradora de la organización Lanbroa inventarió numerosos datos que unían la práctica de la prostitución con la inmigración y la pobreza, lo que le llevó a asegurar que ésta práctica nunca es una opción libre. Defendió la abolición de la prostitución al entender que la regularización acarrea apuntalar un sistema de explotación contra las mujeres.
Mass-Medeak sin embargo, quiso hacer hincapié en asegurar que tanto la abolición como la regularización no son los ejes de discusión e instaron a ir más allá de estas posturas, que a su entender limitan el debate.
Desde el público fueron muchas las que alzaron la voz para defender la regularización, argumentado que con ello se ayudará a mejorar sus condiciones laborales y criticaron la abolición, equiparándola a poner a las trabajadoras del sexo en manos de mafias y policías...